martes, 29 de mayo de 2012

La cirugía se hace con bisturí, no con motosierras

El pulmón verde del planeta está enfermo y lo sabemos perfectamente. Necesita una intervención quirúrgica urgente y la pluma de la presidenta Dilma y su firma podían haber sido el bisturí que frenada esa grave hemorragia que es la deforestación. Cada vez nos extraña menos que los políticos no cumplan sus promesas electorales y Dilma no ha sido una excepción. La presidenta había prometido en su campaña proteger la Amazonia y tener mano dura con aquellos que la están esquilmando, pero no ha sido así.

Dilma no ha cumplido las expectativas de su pueblo y tampoco ha escuchado las miles de voces de todo el mundo que han gritado alto y fuerte que la Amazonia debe ser protegida eficazmente.

¡Más de dos millones de personas han pedido a la presidenta un veto total del nuevo Código Forestal, entre ellas es muy probable que estés tú! ¡Muchas gracias por tu apoyo!

Pero no todo está perdido. Este hito histórico debe darnos fuerzas para continuar reivindicando la protección de la Amazonia. Nunca antes se había alcanzado una cifra como esta, además en un tiempo récord.

Tenemos otra oportunidad: la Ley de Deforestación Cero, una iniciativa ciudadana que pretende establecer una solución definitiva y permanente para la Amazonia. Por ello elRainbow Warrior seguirá su expedición en Brasil hasta la cumbre de Río +20, donde Dilma tendrá que dar la cara y enseñar al mundo que lo que se está haciendo en Brasil está muy lejos de fomentar el desarrollo sostenible. Podría haber sido todo lo contrario...
Cuando los políticos no cumplen con su palabra tenemos que unirnos aún más.

Cada vez más personas saben que la Amazonia se merece mucho más que motosierras rugiendo en su corazón, por eso desde Greenpeace seguiremos trabajando con toda nuestra energía para que en 2015 se consiga la Deforestación Cero en la Amazonia y en 2020 en el mundo entero. Porque hay operaciones para las que no son necesarias las motosierras, sino que es suficiente con una pluma y buena voluntad. ¡Firma para Salvar la Amazonia! .

Read More...

Biodegradación de tóxicos sin generar residuos


Un grupo de investigadores andaluces, pertenecientes a la empresa Bio-iliberis y al CSIC, han conseguido desarrollar varias bacterias que están siendo utilizadas en procesos biotecnológicos para eliminar contaminantes ambientales.
La empresa Bio-Iliberis R&D y científicos del CSIC han obtenido nuevos microorganismos que ayudan a la biodegradación de tóxicos sin generar residuos.Se han realizado análisis en más de 100 ambientes contaminados, entre los que se encuentran sedimentos marinos, ríos y suelos forestales.

Un grupo de investigadores andaluces, pertenecientes a la empresa Bio-iliberis y al CSIC, han conseguido desarrollar varias bacterias que están siendo utilizadas en procesos biotecnológicos para eliminar contaminantes ambientales. Esta investigación se ha desarrollado gracias al esfuerzo en I+D de la empresa granadina Bio-iliberis R&D y del Proyecto Consolider.
El proyecto ha permitido explorar el mundo microbiano para obtener nuevas bacterias que permitan la degradación de grasas y aceites, nitratos, hidrocarburos del petróleo y fenoles a partir de agua o suelos contaminados. Para llegar a tener éxito en el desarrollo de nuevas técnicas en la eliminación de productos tóxicos ha sido necesario conocer las poblaciones microbianas presentes en más de 100 ambientes contaminados. Entre los ambientes seleccionados se han analizado sedimentos marinos, ríos, suelos forestales y diferentes ambientes contaminados.
En concreto, los análisis realizados han ido enfocados a la identificación de los microorganismos presentes en los diferentes ambientes y sus genes, así como la búsqueda de enzimas de interés industrial. Estas investigaciones han permitido a los científicos avanzar en un campo hasta el momento inexplorado ya que la rápida expansión y sofisticación de la industria han incrementado la cantidad y complejidad de los residuos tóxicos.
Asimismo, el proyecto está sirviendo para desterrar el concepto de enfermedad a la palabra bacteria, ya que en realidad, la mayoría de las bacterias son beneficiosas para el hombre y el medio ambiente. De hecho, las bacterias son organismos que están siendo utilizados en un buen número de procesos biotecnológicos que permiten la obtención de alimentos o aditivos alimentarios, medicamentos, fertilizantes, etc.
Estas investigaciones relacionadas con el desarrollo de técnicas biológicas que permiten la eliminación de contaminantes representan la respuesta para alcanzar un desarrollo industrial sostenible. Para Juan Luis Ramos, director de la investigación y científico del Programa Consolider, “el progreso tecnológico y el avance de la civilización no son incompatibles con el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero el ser humano tiene que saber armonizarlos y para ello es necesario que se protejan los recursos naturales y se tome conciencia de que el saneamiento ambiental es esencial para el mantenimiento de la vida sobre nuestro planeta.

Read More...

jueves, 24 de mayo de 2012

La deriva continental, pasado y futuro

A lo largo de los años, la Tierra a sufrido innumerables cambios tanto en composición química como en aspectos físicos, centrándonos en estos últimos, vamos a conocer como estaban distribuidos los continentes hace millones de años, y lo que podría ocurrir en base a unas teorías denominadas "deriva continental". 




La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas observaciones empíricas, pero no fue hasta los años 60, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes.

El meteorólogo alemán Alfred Wegener reunió en su tesis original pruebas convincentes de que los continentes se hallaban en continuo movimiento. Las más importantes eran las siguientes:
  • Pruebas Geográficas:
Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en tiempos pasados al observar una gran coincidencia entre la forma de las costas de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África. Si en el pasado estos continentes hubieran estado unidos formando solo uno (Pangea), es lógico que los fragmentos encajen. La coincidencia es aún mayor si se tienen en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las plataformas continentales.
  • Pruebas Geológicas:
Se basaban en los descubrimientos a partir de esta ciencia. Cuando Wegener reunió todos los continentes en Pangea, descubrió que existían cordilleras con la misma edad y misma clase de rocas en distintos continentes que según él, habían estado unidos.
  • Pruebas Paleontológicas:
Wegener también descubrió otro indicio sorprendente. En distintos continentes alejados mediante océanos, encontró fósiles de las mismas especies, es decir, habitaron ambos lugares durante el periodo de su existencia. Y lo que es más, entre estos organismos se encontraban algunos terrestres, como reptiles o plantas, incapaces de haber atravesado océanos por lo que dedujo que durante el periodo de vida de estas especies Pangea había existido.
  • Pruebas Paleoclimáticas:
Esta ciencia pretende descubrir cómo era el clima pasado de las diversas regiones del planeta a través del estudio de rocas como el carbón o la existencia de morrenas como las dejadas por los glaciares.
La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en 1912, quien la formula basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico, como África y Sudamérica (de lo que ya se habían percatado anteriormente Benjamin Franklin y otros). También tuvo en cuenta el parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales y ciertas formaciones geológicas. Más en general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea, que significa "toda la tierra". Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus colegas, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre otra capa más densa de la Tierra que conformaba los fondos oceánicos y se prolongaba bajo ellos de la misma forma en que uno desplaza una alfombra sobre el piso de una habitación. Sin embargo, la enorme fuerza de fricción implicada, motivó el rechazo de la explicación de Wegener, y la puesta en suspenso, como hipótesis interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental. En síntesis, la deriva continental es el desplazamiento lento y continuo de las masas continentales.



Por último, veremos lo que podría llegar a ocurrir según hipótesis basándose en los hechos sucedidos y en estudios de la tectónica de placas:Teniendo en cuenta la fragmentación de la última pangea y la consiguiente evolución de la deriva continental, se pueden hacer ejercicios de extrapolación para intentar averiguar como derivarán los continentes en un futuro.PangeaEn un mundo futuro dentro de 50 m.a. se prevée que el Atlántico (particularmente el Atlántico sur) y el Índico continuarán su ampliación a expensas del Pacífico. Australia proseguirá su deriva hacia el norte e iniciará su rozamiento con la placa euroasiática. La porción oriental de África se separará del continente, mientras que su deriva hacia el norte cerrará en parte el golfo de Vizcaya produciendo grandes deformaciones en el Mediterráneo.Extrapolando un poco más allá, dentro de 150 m.a., El Atlántico norte, más antiguo que el sur, habría comenzado ya a cerrarse, mientras que éste seguiría ensanchándose, con la consiguiente separación de las dos Américas entre sí. La colisión de Australia con Asia habría unido los océanos Índico y Pacífico. África, Asia y Norteamérica se fragmentarían a partir de rifts. El continente africano seguiría empujando contra Eurasia y el mar Mediterráneo tendería a desaparecer.Si nos aventuramos más allá, esta evolución se vuelve menos previsible. Teniendo en cuenta el ciclo del supercontinente, cada 500 m.a., una nueva pangea se formaría dentro de unos 300 m.a., para fragmentarse después... La deriva continental seguiría hasta que el motor térmico de la Tierra lo hiciese. Algunos geólogos han pronosticado que dentro de unos 2000 m.a., la temperatura del interior terrestre descenderá tanto, que el manto dejará de moverse y la configuración continental se volverá definitiva. No habrá ni continentes móviles, ni magmas, ni orógenos, ni seísmos, ni erupciones volcánicas. Los continentes acabarán siendo inmensas llanuras. En esta previsible Tierra estática, la evolución biológica también se estancaría.



Read More...

Aumento de los desastres naturales en las últimas décadas


Es alarmante que el número de desastres naturales aumente ya que esto trae consigo consecuencias tan letales como la muerte, un gran número de damnificados así como la pérdida de cosas imprescindibles para cualquier persona, un techo.





El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, huracanes y otros. Además hay que distinguir entre fenómeno natural y desastre natural, puesto que los fenómenos naturales como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala Saphir-Simpson para huracanes, etc. Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo. Por otro lado los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta.





Centrándonos en Canarias el número de muertos a causa de desastres naturales se duplicó en los últimos 10 años, al pasar de 600.000 a 1.200.000, según el último informe de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

"El número de desastres naturales podría llegar este año a la cifra récord de 500 catástrofes debido en gran parte al efecto negativo de los cambios climáticos", dijo el director de Coordinación y Programas de esa organización, Thomas Gurtner.
El informe mundial sobre desastres en el 2006 presentado por la Federación señala que el número de catástrofes naturales aumentó en la última década (1997-2006) con respecto a la anterior (1987-1996) un 60 por ciento, al pasar de 4.241 a 6.806.

El informe -cuya información es suministrada por el Centro para las Investigaciones sobre Epidemiología y Desastres (CRED)- precisa que en el 2006 hubo 427 desastres naturales, mientras que en el 2005 hubo 433.
Asimismo, el texto señala que el número de damnificados por desastres naturales en el 2006 fue de unos 142 millones, un 10 por ciento menos que en el año anterior, y que la cifra de víctimas mortales, que alcanzó las 23.833 personas, descendió casi un 75 por ciento respecto a 2005.Por otra parte, en el 2006, el número de afectados por accidentes tecnológicos (emisiones de gases o contaminantes químicos tóxicos) pasó de 100.000 a 172.000. Además, se especifica que en el 2006, el número de víctimas mortales a causa tanto de desastres naturales como de tecnológicos fue de 33.733, la cifra más baja de decesos entre 1997 y 2006.

Por último, debemos saber que la Onu designó un Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales..

Read More...

El calentamiento global libera ingentes cantidades de metano del Ártico

El calentamiento global ha liberado el metano que, durante milenios, ha estado atrapado en el hielo del Ártico, según destaca un estudio elaborado por un grupo internacional de científicos, que ha identificado numerosas filtraciones de este gas en el Polo Norte. Concretamente, han hallado unas 150.000 filtraciones de metano en la zona de Alaska y en Groenlandia, en lagos ubicados en las márgenes de la cubierta de hielo

.
Las muestras recogidas en el lugar revelaron que algunas de esas filtraciones están liberando metano "viejo" --de gas natural o depósitos de carbón bajo los lagos-- mientras otras están emitiendo un gas mucho más joven --que pudo haberse formado gracias a la descomposición de materiales derivados de las plantas en los lagos--.
En este sentido, el trabajo indica que se han observado la mayoría de estas filtraciones "en los lagos en las fronteras del deshielo del permafrost y en morrenas y fiordos de glaciares en repliegue". Para los autores, estas "pistas" señalan a que el calentamiento en el Ártico está emitiendo este carbón que permaneció almacenado durante mucho tiempo.
Además, añaden que si esta relación es cierta para otras regiones como el norte de Siberia Occidental -que es rico en gas natural y está parcialmente cubierto por permafrost- podría haber un incremento muy fuerte en los ciclos del metano.
Varios países han enviado misiones al Ártico para monitorear áreas tanto en tierra como en el mar para cuantificar las emisiones de metano. "El Ártico es la región del mundo que se calienta más rápidamente y tiene muchas fuentes de metano que aumentarán a medida que crece la temperatura", ha señalado uno de los científicos de este proyecto, Euan Nisbet, quien ha precisado que se trata de un "problema serio".

El metano está considerado como el segundo gas de invernadero más importante después del CO2 y sus niveles están en aumento después de varios años de estabilidad. Hay muchas fuentes del gas alrededor del mundo. Unas son naturales y otras son fabricadas por el hombre, como en el caso de los vertederos de basura.

Read More...

Una técnica de la UEx permite eliminar residuos de la industria agroalimentaria para obtener energía renovable

El Grupo de Investigación en Desarrollo Tecnológico en Energías Renovables y Medio Ambiente de la Universidad de Extremadura (UEx) ha puesto a punto una técnica que permite eliminar residuos de la industria agroalimentaria, concretamente los procedentes de mataderos y de almazaras, con el objetivo de obtener energía renovable en forma de biogás.. El coordinador del grupo, Francisco Cuadros, explica que esta técnica denominada digestión anaerobia, es realizada normalmente por la naturaleza, y consiste en la putrefacción de la materia orgánica en ausencia de oxígeno y en unas condiciones ambientales que se suelen prolongar durante unos 15 ó 20 años.
      Lo que se hace en el laboratorio es mantener los valores de las variables físico-químicas que controlan dicho proceso dentro de los intervalos adecuados con el fin de acelerarlo al máximo, y así acortar los tiempos de degradación hasta los 15 ó 20 días, ha apuntado el experto.
    El profesor Cuadros señala que esta técnica también se está aplicando con éxito en el caso del tabaco, que es utilizado como alimento en una planta de digestión anaerobia a escala de laboratorio para obtener biogás. Los primeros resultados apuntan a que podrían dichas plantas "podrían ser rentables económicamente", informa la UEx en nota de prensa.
    Cuadros añade que la "principal ventaja" que aporta la degradación controlada de la materia orgánica es la obtención de biogás, que es una mezcla de metano (gas natural) y de dióxido de carbono con un "gran contenido energético". El biogás se puede transformar a otras formas de energía, como electricidad, calor o usarse como combustible en vehículos de transporte, concluye el investigador.
    Además, para el catedrático, a las ventajas energéticas anteriormente señaladas se unen ventajas medioambientales y de recuperación de recursos, en este caso de recursos hídricos.

Read More...

Una turbina que `cosecha´ agua en el aire

Una empresa ha creado un aerogenerador que recolecta el agua del aire gracias a un condensador de humedad. El invento se llama WMS100, y permite producir mil doscientos litros diarios.
.
El agua es uno de los recursos más preciados, y además es un bien escaso. Un ingeniero francés ha encontrado, sin embargo, una posible solución al problema. Su idea es aprovechar el agua que se encuentra en forma de vapor en la atmósfera. Para ello ha creado una turbina que, movida por la fuerza del viento, es capaz de condensar las moléculas de agua presentes en el aire para después filtrarla y potabilizarla.

El proceso es el siguiente: en primer lugar se produce energía a partir del viento. Esa energía se emplea para succionar el aire y condensar la humedad del mismo. Después se purifica el agua, que ya está lista para distribuirse.

Con un generador de 30 kW, el fabricante indica que el aerogenerador puede operar en cualquier zona del mundo, incluso en las más secas y necesitadas de agua, ya que en el ambiente siempre hay algo de humedad. Por ejemplo, en zonas desérticas con unos 35 grados y una humedad relativa del 30 por ciento se pueden producir hasta 350 litros de agua al día.

Read More...

Biogás sin contaminantes

El biogás es el resultado de la descomposición de materia orgánica que por su alto contenido de metano puede usarse como combustible para producir electricidad, explicó el doctor Sergio Revah Moiseev, titular del proyecto.
Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Cuajimalpa, han diseñado un proceso que ayuda a eliminar sustancias indeseables que libera el gas obtenido de rellenos sanitarios.

     El biogás es el resultado de la descomposición de materia orgánica que por su alto contenido de metano puede usarse como combustible para producir electricidad, explicó el doctor Sergio Revah Moiseev, titular del proyecto.
      Sin embargo, el problema del uso de este combustible es que durante la combustión uno de sus componentes, el ácido sulfhídrico contiene un alto poder corrosivo, y al quemarse produce el bióxido de azufre que es precursor de la lluvia ácida.
Revah Moiseev explicó que puede haber varias tecnologías microbiológicas para la depuración del biogás. “En los procesos implica purificarlo en una torre de adsorción para luego biotransformarlo en subproductos con menor impacto como el azufre elemental o el sulfato”.
      El también director de División de Ciencias Naturales e Ingeniería en la UAM Cuajimalpa, explicó que el ácido sulfhídrico puede encontrarse en concentraciones desde 200 hasta 10 mil ppm (partes por millón) en la corriente del biogás, dependiendo de su origen.
      Como parte del proyecto se construyó una planta piloto de pequeña escala que fue instalada en el relleno sanitario de Prados de la Montaña, ubicado en Santa Fe, en la Ciudad de México, con el fin de demostrar la viabilidad de eliminación de este ácido del biogás.
       El prototipo desarrollado por la UAM llegó a operar varios meses hasta 400 litros por hora; sin embargo, el experto no descartó que pueda llegar a construirse un equipo con mayor capacidad para usarse en plantas de tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales.
       Con este desarrollo, además de reducir costos de reparación y mantenimiento en los motores de cogeneración que producen la energía, también se eliminan componentes que contaminan el ambiente..

Read More...

El cambio climático se puede combatir reciclando emisiones, en lugar de reducirlas

El calentamiento global se puede combatir reciclando dióxido de carbono en lugar de reducir sus emisiones, como pretende la mayor parte de la clase política mundial. Es lo que ha propuesto el Premio Nobel de Química en 2010 Ei-ichi Negishi, que ha participado en el programa ConCiencia que se celebra este año en Santiago de Compostela. Para ello, según ha destacado Negishi en una rueda de prensa previa a la conferencia que impartirá hoy jueves, es preciso dar con el método para que la catálisis sea "rentable" económicamente, pues, aunque se conocen elementos como la plata y el oro que podrían utilizarse en el proceso, su alto coste hace su uso inviable.
            "Cómo reciclar el dióxido de carbono es el gran problema para nosotros como especie", a pesar de que en la naturaleza, este proceso se produce constantemente, como en la fotosíntesis, explicaba el premio Nobel. Ei-ichi Negishi (Japón, 1935), profesor de la Universidad estadounidense de Purdue (EE UU), obtuvo en 2010 el premio de Química por conseguir acoplamientos cruzados catalizados por paladio en síntesis orgánica, lo que permitió el establecimiento de una nueva arquitectura molecular, más compleja, aplicable en ámbitos como la agricultura y la medicina.

Negishi señala a los procesos químicos como vía clave para hacer frente al incremento de población mundial, ante los 7.000 millones de personas que hoy habitan el planeta. Ello, en "competición" -de manera combinada- con los procesos biológicos y naturales, ha precisado.

El científico, por su parte, ha respondido a las pregunta de los periodistas sobre el motivo de que no patentase sus métodos, cuando genera grandes beneficios para las compañías que lo utilizan, con un escueto "prefiero ser premio Nobel que rico". A este respecto, ha comentado que algo que dice a sus alumnos y nietos es que, "si vas detrás del dinero, el dinero te escapará; pero si vas detrás de la excelencia, el dinero te seguirá", algo que, de hecho, le ha ocurrido a él.
.

Read More...

Centros escolares que emplean biomasa por 'coherencia, eficiencia y ahorro'

Para muchos de los centros educativos que ya han implantado la biomasa como fuente de energía para producir calor, se trata de una cuestión de “coherencia, eficiencia y ahorro”. Al menos son los argumentos esgrimidos por los responsables de estas instalaciones cuando hablan de las bondades que aporta la biomasa al sistema energético de sus instalaciones.
En Altmünster (Austria), el Centro de Educación Agrícola Salzkammergut, emplea una caldera Kob Holzhez Systeme de 400 kw que consume unos 1.000 metros cúbicos de astillas de madera al año para climatización. A partir de biomasa se abastecen todas las necesidades térmicas que requieren los 230 alumnos y los 56 trabajadores entre profesores y personal de servicios generales, además del internado que alberga a 156 jóvenes.
Barbara Mayr, directora de la escuela subraya que “el centro de estudios es coherente apostando por una energía local más eficiente y que aporta futuro a los propios alumnos que estudian, entre otras materias agroforestales, el uso de la bioenergía”.
Tanto la construcción de sus 12.300 m² de superficie como sus suministros y mantenimiento se han planificado con proveedores locales y con materiales sostenibles, por eso destaca la madera como elemento constructivo predominante y el uso de biomasa como fuente energética, puesto que genera importantes ahorros frente a los combustibles fósiles, además de favorecer el empleo local.
También en España encontramos centros educativos que ya se benefician de las ventajas de la biomasa para generar energía. El Colegio San José de Valladolid, enclavado en el casco histórico de la ciudad, aprovechó un ambicioso proyecto de remodelación de sus instalaciones para implementar las energías renovables en el sistema de generación de calor del colegio, afianzando así su compromiso con la sostenibilidad. 1.500 alumnos se benefician de las mejoras, que además garantizan un importante ahorro energético y económico.
En este centro se ha instalado una caldera de biomasa de 400 kW y 22 captadores solares planos, que sustituyen a las instalaciones de gas fósil. Como combustible emplean pellet certificado ENplus, con un consumo de unas 128 t/año. La inversión total ha sido de 800.000 euros y se ha contratado con una Empresa de Servicios Energéticos el mantenimiento y suministro de pellet. El ahorro logrado frente al gas fósil es del orden del 40%.

Read More...

Cinco curiosidades sobre la biodiversidad marina

Desde la Fundación Biodiversidad han querido concienciar a la sociedad de que la diversidad biológica es esencial para el desarrollo de la humanidad y la preservación de los ecosistemas. Por ello han recopilado cinco datos curiosos sobre la biodiversidad marina, sobre el que se ha centrado este año su lema principal.
1) Pensarás que el principal pulmón del planeta es la selva amazónica, sin embargo, está bajo el agua. El plancton oceánico produce el 75 por ciento del oxígeno que respiramos y absorbe el 25 por ciento del dióxido de carbono que emitimos a la atmósfera.
2) Los océanos son realmente inmensos y la superficie costera en comparación con alta mar es realmente pequeña. Sin embargo el 60 por ciento de la población marina vive en los 60 kilómetros próximos a la costa.
3) En muchos países el turismo es el principal motor de la economía. En otros es la industria o el sector primario. Sin embargo, posiblemente no sabías que en toda Europa uno de cada seis puestos de trabajo depende directa o indirectamente del medio ambiente y de la biodiversidad.
4) La presencia de ballenas y otros cetáceos en los alrededores de las Islas Canarias genera un beneficio de unos 20 millones de euros gracias al casi millón de visitantes que atrae cada año.
5) A nivel científico, industrial, médico y para el desarrollo humano en general la buena salud de los océanos tiene un valor incalculable. De ahí que organizaciones dependientes de los gobiernos como aquellas no gubernamentales se afanen en conservar la diversidad biológica de los ecosistemas marinos.

 .

Read More...

miércoles, 23 de mayo de 2012

Sociedad con estrés hídrico

Estrés hídrico , no, no se trata de ningún tipo de trastorno emocional, se trata de un grave problema del que deberíamos tener más conciencia; pero una vez más, tanto el egocentrismo como la ignorancia humana es abrumadora. El estrés hídrico es un fenómeno cada vez más extendido que provoca un deterioro de los recursos de agua dulce en términos de cantidad (acuíferos sobreexplotados, ríos secos, lagos contaminados) y de calidad (eutrofización, contaminación de la materia orgánica, intrusión salina). Sucede cuando la demanda de agua es más grande que la cantidad disponible durante un periodo determinado de tiempo o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad. Gran parte de España registra un elevado riesgo de sufrir un deterioro de la cantidad y calidad del agua, teniendo en cuenta que la demanda de agua en España entre 1975 y 2006 ha aumentado entre el 50% y el 70%. En referencia a España, se predice que en 2030, la población de este país sufrirá  la escandalosa cifra del 65% de las consecuencias del estrés hídrico. España es el país de Europa que más agua consume en los hogares, con una media de 250 litros por persona y día.Un gasto prudente y la utilización de sistemas eficientes evitarían un empeoramiento del problema. En ese sentido, hay que seguir fomentando una nueva cultura del agua que permita entre todos lagestión sostenible de este valioso recurso. A continuación, veremos que recomendaciones se pueden tomar para paliar este suceso, entre las que podemos destacar las siguientes:



Por otro lado, deberíamos conocer otro término importante relacionado con el estrés hídrico, el cual es la huella hídrica :la huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo, la comunidad y sus comercios.Los habitantes de la Tierra utilizamos una gran cantidad diaria de agua para beber, cocinar y lavar. Pero aún más se utiliza en la producción de bienes como alimentos, papel, prendas de algodón, etc. Por ejemplo, la producción de un kilo de carnerequiere la exuberante cifra de 16.000 litros de agua.

Por otra parte cabe destacar que los problemas hídricos están a menudo íntimamente relacionados con la estructura de la economía mundial. Muchos países han “externalizado” significativamente su huella hídrica al importar bienes de otros lugares donde requieren un alto contenido de agua para su producción.Este hecho genera una importante presión en los recursos hídricos en las regiones exportadoras, donde muy a menudo existe una carencia de mecanismos que reguleny principalmente conserven  los recursos hídricos.No solo los gobiernos sino que también los consumidores, comercios y la sociedad en general pueden jugar un papel importante para alcanzar una mejor gestión de los recursos hídricos.

Por último, cabe mencionar la creación de ONGs que actúan con el fin de ayudar a cambiar la situación con este problema, una de ellas es Conciencia Hídrica, la cual nos informa brevemente con el siguiente vídeo:


Read More...

La Unesco estudia en Fuerteventura la desalación del agua con energía eólica

 Ishwaran, quien se encuentra en Fuerteventura para participar en la XII Conferencia Atlántica de Medio Ambiente, visitó las instalaciones de Corralejo acompañado de la consejera de Medio Ambiente del Cabildo, Natalia Évora, responsable de la organización de este foro medioambiental."Por sus condiciones, Fuerteventura es un buen ejemplo de las oportunidades que ofrecen las energías renovables para desarrollar con éxito proyectos sostenibles", ha agregado.

Read More...

Científicos contra el petróleo

La edición número 12 de la Conferencia Atlántica escenifica la unidad en torno a estrategias energéticas y contra las prospecciones

Bajo el signo de las energías alternativas renovables y contra las prospecciones petrolíferas de Repsol, se inauguró ayer la 12 edición de la Conferencia Atlántica de Medio Ambiente. Natarajan Ishwaran, director de la División de Ecología y Ciencias de la Tierra de la UNESCO, presidió el acto en Puerto del Rosario.

Read More...

martes, 22 de mayo de 2012

Chad: pozos con fondo

La Fundación We Are Water («Somos Agua»), una iniciativa de la empresa Roca, ha puesto en marcha un proyecto de la ONG Intermón Oxfam que ha conseguido mejorar las malas condiciones de vida de cinco campos de refugiados situados en el este del Chad.

Allí, desde el año 2004, conviven miles de personas afectadas por el sangriento conflicto de Darfur, en Sudán occidental (una guerra que provocó 400.000 muertos y más de dos millones y medio de desplazados), con otros refugiados chadianos y la población local en una zona devastada por la sequía. Para asegurar el abastecimiento de agua potable y el saneamiento de los campos, Intermón Oxfam ha puesto en marcha la gestión de los tanques de agua, el saneamiento de pozos y fuentes, la construcción de lavaderos, kits de higiene y vertederos de basura, y la formación de promotores de higiene para evitar la propagación de enfermedades. También ha distribuido jabón, otros artículos de limpieza, mosquiteras y contenedores de basura. Todo ello en el marco de una campaña de sensibilización para recordar al mundo este lugar africano tristemente olvidado como tantos otros del continente africano.

Read More...

Cada vez hay menos mariposas en el Mediterráneo

Investigadores del Museo de Granollers-Ciencias Naturales y del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) han estudiado los efectos del cambio global en las mariposas mediterráneas. El estudio, publicado el último número dela revista Ecography y llevado a cabo en Cataluña, prevé bajadas serias en las poblaciones de la mayoría de las mariposas del territorio. Según los resultados, en general la falta de agua y el aumento de temperaturas debidos al calentamiento global están poniendo en peligro la supervivencia y diversidad de estos insectos mediterráneos emblemáticos.

Así lo afirma el primer autor del artículo, el Constantí Stefanescu, investigador del Museo de Granollers-Ciencias Naturales e investigador asociado del CREAF. Según él "tanto los factores climáticos como los directamente relacionados con el ser humano tienen impacto sobre las comunidades de mariposas". Más concretamente, Stefanescu, junto con el Jofre Carnicer y Josep Peñuelas, investigadores de la Unidad de Ecología Global del CREAF y del CSIC, han detectado que un aumento de la aridez, combinada con una mayor intensificación del uso del territorio por parte del ser humano, afectarán las poblaciones de especies comunes y generalistas que podemos encontrar en un amplio rango de altitudes, como podría ser la reina cebrada, Iphiclides podalirius. Del mismo modo, en la montaña media, el ecosistema donde se ha detectado un mayor número de especies de mariposas, el aumento de las temperaturas junto a la pérdida de hábitats por abandonos de los pastos hará disminuir las poblaciones de las mariposas más especializadas que sólo viven en estos ambientes como las doncellas, especies del género Melitaea. Los datos para simular la evolución de todos estos grupos de mariposas se han obtenido gracias al monitoreo realizado por el Catalan Butterfly Monitoring Scheme (CBMS), entre los años 1994 y 2007. En total se han incluido en el estudio 169 especies de mariposas. Además, se han introducido en los modelos de simulación los principales factores que afectan la distribución y diversidad de las mariposas de nuestro país: su clima idóneo, el lugar donde suelen vivir, los recursos o plantas nutricias que necesitan o la estructura del paisaje que prefieren. También se han tenido en cuenta factores ecológicos, como la especialización de la oruga a la hora de alimentarse, la especialización de la mariposa a su hábitat, y la movilidad de los adultos,. Las mariposas son indicadores biológicos muy útiles para conocer el estado de nuestros espacios naturales. Además, se ha visto que responden muy rápidamente a las alteraciones que sufre el medio ambiente por los efectos del cambio climático.

Read More...

Los recursos que ofrece la Tierra son insuficientes


 
Los recursos que ofrece la Tierra son insuficientes, ya que tendría que ser 50 por ciento más grande para tener más aguas, tierras y bosques y mantener así el ritmo de la actividad humana, alertó el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

En el nuevo informe "Plante Vivo", presentado a periodistas en Ginebra, el Fondo Mundial para la Naturaleza señaló que este planeta tampoco es suficiente para los niveles actuales de consumo.

Señaló que de 1970 a 2008 la biodiversidad en el mundo se redujo 28 por ciento y 60 por ciento de ella se ha perdido en los países en desarrollo de los trópicos.

Indicó que si todos los habitantes del orbe consumieran como un ciudadano estadunidense medio se necesitarían cuatro planetas para soportarlo.

"Vivimos como si tuviéramos otro planeta disponible", "estamos usando 50 por ciento más de recursos de los que la Tierra nos puede ofrecer".
Se sostuvo que se tendría la capacidad de abastecer de agua, alimentos y energía a los 10 mil millones que se estima vivirán en el planeta para 2050, pero esto sería posible solamente si "todos, gobiernos, empresas, y ciudadanos modificamos nuestro comportamiento".
Llamó a los gobiernos asistentes a la Cumbre Río+20, a celebrarse en Río de Janeiro, Brasil, del 20 al 22 de junio próximo, a que actúen de manera concreta para modificar esta tendencia que está llevando al planeta a una situación insostenible e irreparable.

Read More...

lunes, 21 de mayo de 2012

Sin elefantes ni rinocerontes se reduce la biodiversidad

La progresiva desaparición de grandes mamíferos dispersores de semillas, como elefantes y rinocerontes, pone en peligro la integridad estructural y la biodiversidad de las selvas tropicales del sureste asiático. Un equipo internacional de investigadores, con participación española, confirma que ni siquiera otros herbívoros como los tapires pueden sustituirlos.

“Los megaherbívoros son ‘jardineros’ de los bosques tropicales húmedos: favorecen la regeneración del bosque y mantienen su estructura y biodiversidad”, explica a la agencia SINC Ahimsa Campos-Arceiz, autor principal de un estudio que se ha publicado en Biotropica e investigador en la Escuela de Geografía de la Universidad de Nottingham en Malasia. En estos bosques del este de Asia, la gran diversidad de especies vegetales impide que haya espacio suficiente para que todos los árboles germinen y crezcan. Además de la poca luz, la dispersión de semillas se complica por la ausencia de viento al tratarse de árboles de hasta 90 metros de altura. La vegetación por tanto se limita a la dispersión por animales que consumen la pulpa y diseminan la semilla al dejarla caer, regurgitarla o defecarla al cabo de unas horas. En el caso de las semillas grandes, “la planta necesita un animal grande que sea capaz de comer, transportar y defecar las semillas en buenas condiciones”, según Luis Santamaría, coautor e investigador en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) del CSIC. Es ahí donde entran en juego elefantes y rinocerontes que digieren poco la comida y dispersan grandes cantidades de semillas a grandes distancias debido a su lenta digestión. Sin embargo, la pérdida de hábitat, el conflicto hombre-elefante y la caza furtiva han reducido un 95% el rango histórico de distribución del elefante asiático (Elephas maximus), y han dejado a los rinocerontes a un paso de la extinción: quedan menos de 50 individuos del rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus) y 200 del de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis). Según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los elefantes están en ‘peligro de extinción’ y las dos especies de rinoceronte en ‘peligro crítico’. Ante esta situación, el equipo de investigación evaluó la capacidad como dispersor de semillas de otro gran herbívoro de 300 kg de peso, que por razones culturales no es cazado y que tiene un aparato digestivo similar al de elefantes y rinocerontes: el tapir asiático (Tapirus indicus). El estudio permitió analizar el efecto de la dispersión por tapires en la supervivencia de semillas de nueve plantas distintas, incluyendo algunas de gran tamaño, como mangos y durianes, y otras más pequeñas, como la ‘manzana de elefante’ (Dillenia indica). Los resultados demuestran, entre otros, que los tapires defecaron el 8% de las 224 semillas de tamarindo ingeridas (de las que ninguna germinó), frente al 75% de las 2.390 semillas ingeridas por el elefante (de las que el 65% germinó). En definitiva, no son buenos dispersores para plantas con grandes frutos y semillas. Según los autores, si los megaherbívoros desaparecen del ecosistema, su contribución a los procesos ecológicos se perderá y las trayectorias ecológicas del ecosistema cambiarán de forma irreversible, de manera que “las consecuencias más probables serían el cambio en la estructura del bosque y sotobosque, y la pérdida de ciertas especies”. Elefantes y rinocerontes tienen funciones ecológicas únicas y otras especies no pueden sustituirlos. En este sentido, las especies que dependen de animales grandes se harán cada vez más raras, mientras que las que dependen del viento o de animales más pequeños y abundantes aumentarán en densidad e importancia. Para evitar este escenario, los investigadores sugieren proteger la megafauna, y en algunos casos reintroducir especies de megaherbívoros previamente desaparecidas.

Read More...

Calentamiento del planeta

Un mundo sin hielo

Hace 56 millones de años, un misterioso aumento del carbono en la atmósfera hizo subir la temperatura en todo el mundo. En un abrir y cerrar de ojos geológico, la vida cambió para siempre. La Tierra ya ha pasado por esto. No fue exactamente el mismo calentamiento planetario, porque la vez anterior, hace aproximadamente 56 millones de años, el mundo era diferente. El Atlántico aún no se había abierto del todo, y los animales, entre ellos quizá nuestros antepasados primates, podían ir andando desde Asia hasta América del Norte pasando por Europa y Groenlandia. No habrían encontrado ni un trocito de hielo, pues incluso antes de los acontecimientos de que hablamos, la Tierra era mucho más cálida que ahora. Pero en el paso del paleoceno al eoceno, la temperatura subió aún más, y lo hizo rápidamente y de forma radical. La causa fue una emisión de carbono masiva y, en términos geológicos, repentina. No se sabe exactamente cuánto carbono pasó a la atmósfera durante el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (MTPE), como llaman los científicos a dicho período, pero se calcula que fue más o menos la misma cantidad que se generaría hoy si los humanos quemáramos todas las reservas de carbón, petróleo y gas natural del mundo. El MTPE duró más de 150.000 años, hasta que el exceso de carbono fue reabsorbido. Produjo se­­quías, inundaciones, plagas de insectos y algunas extinciones. La vida en la Tierra sobrevivió, e in­­cluso prosperó, pero cambió drásticamente. Hoy las consecuencias evolutivas de aquel máximo de carbono tan lejano están a nuestro alrededor; de hecho, nos incluyen a nosotros mismos. Y ahora nosotros estamos repitiendo el experimento.

Read More...

La mano que tenemos en común

A pesar de las diferencias aparentes, nuestras manos comparten un mismo origen y desarrollo embrionario con los apéndices de los gatos, delfines o lémures. Los científicos han descubierto que las diferencias son el resultado de ligeras variaciones producidas en un grupo específico de genes.

La mano es el punto de encuentro entre la mente y el mundo real. Usamos las manos para encender el fuego y para coser, para pilotar un avión, para escribir, cavar, extirpar tumores o sacar un conejo de la chistera. El cerebro humano, con su inagotable creatividad, es tal vez lo que hace única a nuestra especie. Pero sin manos, todas las grandes ideas que pudiéramos concebir no pasarían de ser una larga lista de buenas intenciones. La explicación de por qué las manos nos sirven para tantas cosas está en su anatomía: un conjunto de tejidos sorprendentemente integrados entre sí. Solo el pulgar está controlado por nueve músculos diferentes; algunos están unidos en los huesos de la mano, mientras que otros lo están en los del brazo. La muñeca, un conjunto de huesos y ligamentos entretejidos con vasos sanguíneos y nervios, es la articulación que une estos dos segmentos: mano y antebrazo. Las terminaciones nerviosas llegan hasta la punta de cada dedo. La mano puede realizar movimientos finos y precisos o desplegar acciones de una gran fuerza. En 1833 ya empezaba a circular la idea de la evolución, pero el gran cirujano escocés sir Charles Bell pensó que un estudio detallado de la mano humana podría demostrar que la teoría no era cierta, lo que resulto ser un error. El problema con su argumento era que no explicaba por qué otras especies también tienen manos. Nadie dudaría de que los cinco dedos al final del brazo de un orangután son una mano. Las alas del murciélago pueden parecer láminas de piel, pero en su interior tienen los mismos cinco dedos que un orangután o que un humano. Cuando Charles Darwin escribió El origen de las especies, destacó precisamente esta coincidencia. «¿Qué puede haber más curioso –se preguntaba–, que el que la mano del hombre, hecha para coger; la del topo, hecha para minar; la pata del caballo, la aleta de la marsopa y el ala del murciélago estén todas construidas según el mismo patrón?»* Para Darwin la respuesta era clara: somos primos de los murciélagos y de todos los demás animales con manos, y todos hemos heredado nuestras manos de un ancestro común. en el estudio de la evolución de las manos, durante los últimos 150 años los investigadores han desenterrado fósiles en todos los continentes, han comparado la anatomía de la mano en animales vivos y han analizado los genes que guían la construcción de las manos. Una y otra vez, las evidencias apoyan la hipótesis de Darwin. La evolución hacia lo que hoy son nuestras manos comenzó hace al menos 380 millones de años. Con el tiempo, los huesos robustos que habían inicialmente en el lugar de las manos fueron dando descendientes que desarrollaron huesos más pequeños, que corresponden a los de nuestras muñeca y dedos. Más adelante, los dedos emergieron y se separaron. Las manos primitivas eran diferentes a las actuales, algunas especies tenían siete dedos. Otras, ocho. Pero para cuando los vertebrados ya vivían en tierra firme, hace unos 340 millones de años, los dedos de la mano se habían reducido a cinco, y por razones que los científicos ignoran, su número nunca ha vuelto a aumentar. Al margen de este rasgo común, existen grandes diferencias entre las manos de las distintas especies vivas, desde las aletas del delfín hasta las alas del águila o las garras del perezoso. A partir del estudio de estas manos actuales, los científicos están empezando a comprender las mutaciones genéticas que condujeron a unas variaciones tan radicales, y a entender que pese a las diferencias en el aspecto, su origen y desarrollo embrionario son muy similares en todas las especies. Las manos se forman a partir de un grupo específico de genes, y todas ellas son el resultado de ligeras variaciones dentro de este mismo grupo. Algunos genes dan forma a la muñeca, otros determinan la longitud de los dedos. Pequeños cambios son suficientes para alargar los dedos, hacer que alguno desaparezca, o dar lugar a las diferencias entre las uñas de una mano y las de una garra. Estos son los misterios que esconde la evolución genética, ¿Quién no nos dice a nosotros que dentro de 1000 o quizás 7000 años las manos sean totalmente diferentes y mucho más útiles?

Read More...

Descubren a la pardela balear en las costas del norte de África

Madrid, 21 may (EFE).- La pardela balear, un ave declarada en peligro crítico de extinción y endémica de las Islas Baleares, ha sido vista por primera vez en las costas del norte de África, a donde acude para alimentarse.
Así lo ha constatado un equipo de investigación que estudia la distribución de esta especie amenazada, y en el que participa la investigadora del Centro Oceanográfico de Gijón del Instituto Español de Oceanografía (IEO) Maite Louzao.
De acuerdo con el IEO, el estudio analiza las zonas preferentes de alimentación de la pardela balear y ha constatado que los adultos reproductores de una población de Ibiza se alimentan en zonas de la plataforma de la península Ibérica, algo ya conocido.
Sin embargo, este trabajo demuestra además que esta especie también visita el norte de África, concretamente la plataforma del oeste de Argelia y noreste de Marruecos.
Los investigadores han utilizado transmisores miniaturizados para seguir a las aves y determinar su distribución, y tras su hallazgo han defendido la necesidad de desarrollar medidas de gestión transfronterizas entre las diferentes riberas del Mediterráneo para la protección de esta especie críticamente amenazada.
Pero según las misma fuente, la protección de áreas clave para la biodiversidad en el mar no es tarea fácil, ya que el océano es un lugar hostil para el hombre y salvaguardar sus hábitats requiere un esfuerzo extra.
Y este esfuerzo, señalan, pasa por una mayor inversión en investigación que amortigüe la diferencia de conocimiento que hay del mar respecto al sistema terrestre.
En la actualidad, menos del 0,5% de la superficie marina de las aguas jurisdiccionales españolas está protegida, lo que contrasta con el 23% de superficie terrestre.

Read More...

¿Las tormentas son más intensas si el aire está contaminado?

La polución atmosférica hace que las tormentas de verano sean más intensas de lo normal, según un estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters. Según los autores, el calor atrapado por nubes cargadas de partículas contaminantes podría estar afectando al clima global.

Las nubes de tormenta, también llamadas nubes de convección profunda, reflejan gran parte de la energía del sol de vuelta al espacio, atrapan el calor que emerge de la superficie terrestre y devuelven a la superficie el agua que se evapora en forma de lluvia. Lo que revela el nuevo estudio es que cuando el número de pequeñas partículas contaminantes del aire aumenta, también aumenta el tamaño de las nubes de tormenta, ya que las partículas separan las gotas de agua, que se hacen más pequeñas y tardan más en alcanzar el volumen suficiente para que comience a llover. De este modo, las densas nubes formadas en aire contaminado aumentan más el calor durante el día que las que se forman en aire limpio, y también provocan un ascenso de las temperaturas durante la noche.

Read More...

La 'imagen definitiva' de nuestro hogar cósmico

La imagen ha sido tomada a unos 36.000 kilómetros de la Tierra y con sus 121 megapíxeles y ha cautivado a todos por su belleza y nitidez. La cámara del satélite ruso Elektro-L ha destronado a la famosa 'cánica azul' que captó en 1972 el Apollo 17, aquella mítica fotografía del planeta completo, rodeado de la oscuridad del espacio.

Medios de todo el mundo han bautizado la foto como "la imagen definitiva de la Tierra". La panorámica muestra el contraste entre el suelo y el mar, entreverada con la nubosidad de la atmósfera que hace inconfundibles estos paisajes. La fotografía combina cuatro tipos de onda de luz y en las fotos aparece la Tierra con unas tonalidades naranjas que representan la vegetación, que quedan definidas así por el efecto infrarrojo.
La cámara utilizada para la foto tiene una resolución de un kilómetro por píxel para el espectro visible y de cuatro kilómetros para el espectro infrarrojo. Hace fotos cada 30 minutos, pero cuando hay algún fenómeno natural puede pasar a hacerlas cada 15, funcionando con una velocidad de transferencia de 16,36 megabits por segundo.
El satélite Electro-L fue lanzado desde el cosmódromo de Baikonur en enero del año pasado. Está en órbita para hacer pronósticos de tiempo a nivel regional y global, analizar el estado de los océanos, así como la ionosfera y el campo magnético de la Tierra .

Read More...

Tratan con éxito el Parkinson


Investigadores del Instituto Buck para la Investigación de la Edad, han utilizado con éxito, células madre pluripotentes inducidas de humanos para tratar el Parkinson en roedores. La investigación permitirá utilizar los resultados para “diseñar” las neuronas necesarias para tratar esta enfermedad. El hallazgo se ha publicado en la revista Stem Cells.
Xianmin Zeng, directora de la investigación asegura que “estas células (en general derivadas de la célula somática de un adulto) no solo tienen el potencial de ser una fuente de células reprogramables para la medicina regenerativa, sino también resolverían los dilemas bioéticos relacionados con las células madre embrionarias”.
Los científicos indujeron a las células para que se convirtieran en neuronas productoras de dopamina (un neurotransmisor que facilita, entre otras, las habilidades motoras) ya que los pacientes con Parkinson carecen de suficiente dopamina.
Estas células fueron trasplantadas al cerebro de las ratas que mostraron una notable mejoría en sus habilidades motoras. Con esto los investigadores demostraron la viabilidad de este tipo de células frente a las embrionarias. Ahora la dificultad a la que se enfrentan será la de producirlas en suficiente cantidad para que puedan actuar en un cerebro humano. De acuerdo con Zeng “esto facilitará la creación de un protocolo para la producción, lo cual es un paso imprescindible antes de probarlas en humanos”.

Read More...

La contaminación del agua

Parece que no viene al caso hablar del agua que se nos está escapando de las manos, porque por el momento urge hablar de escapes de gas o de fuga de capitales o de partidas de dinero. Quizá sea de aguafiestas, ahora que la actualidad habla jocosamente de quién se la puso a quién, decir que se han olvidado de poner cloacas en muchos distritos del conurbano bonaerense y que más del 70% de sus habitantes no tiene agua potable. Sonará a ir contra la corriente hablar ahora de la desesperante falta de agua que se está padeciendo en el Impenetrable chaqueño, cuando la actualidad del mundo habla del exceso de agua que provocó inundaciones en Nueva Orleáns. Podrá considerarse poco sólida –justo en estos días en que las Cataratas del Iguazú tienen el doble de su caudal y proporcionan a los afortunados turistas un espectáculo único e inolvidable– la importancia de recordar que alrededor de 80 millones de latinoamericanos no tienen agua potable. Acaso parezca que hace agua la necesidad de pensar en que, en 2025, la demanda de agua potable será el 56% más que el suministro, por lo que muchos especialistas vaticinan que las próximas guerras serán por el agua, a cambio de maravillarse con la fascinante noticia de que, para 2018, el hombre podrá instalarse en la Luna gracias a la NASA. Parece que no viene al caso hablar sobre el agua; sobre los baldazos de agua fría que recibimos cotidianamente, que lejos de despabilarnos nos dejan congelados en lo anecdótico y se nos nubla lo esencial; sobre que ya no nos bañamos dos veces en el mismo río, porque minuto a minuto los ríos se están contaminando y dejan de ser lo que eran (agua, vida) para convertirse en focos de contaminación; que los lagos que pertenecen a todas las personas pueden venderse a personas particulares, y que el agua ha dejado de ser algo natural, para convertirse en un privilegio. Pero la gota que rebalsó el vaso y vuelve urgente la reflexión sobre el agua es la instalación de las dos plantas de papel en las márgenes del río Uruguay (las industrias papeleras sin control son las principales fuentes de compuestos organoclorados en los cursos de agua, que provocan en los seres humanos trastornos de los sistemas inmunológico, nervioso y reproductor), instalación que difícilmente se logre detener, salvo que todos los ciudadanos decidamos nadar para el mismo lado y no dejemos ahogar la protesta. Son bienvenidos el desarrollo y los puestos de trabajo, pero tienen que venir acompañados de seguridad ecológica. Ya hemos regalado al olvido el saneamiento del Riachuelo (el río más contaminado del mundo, probablemente), nos hemos limitado a hacer chistes sobre la estafa cometida con el dinero para sanearlo y nos hemos desentendido de ese foco infeccioso: la única acción que llevamos a cabo es la de taparnos la nariz cada vez que pasamos cerca de él. Y sí viene al caso decir que sería un mal trago para nuestros hijos que ellos tuvieran que hacer lo mismo cada vez que pasen por el río Uruguay.

Read More...

Reviven una flor siberiana congelada durante 30.000 años

 Científicos del Instituto de Biofísica Celular de la Academia Rusa de Ciencias han encontrado, en la madriguera de una ardilla ártica del Pleistoceno, frutas y semillas congeladas en el permafrost siberiano a 38 metros de profundidad durante más de 30.000 años. Y a partir de sus tejidos han logrado hacer crecer una planta con flores.

Se llama Silene stenophylla y es la planta más antigua que ha sido regenerada hasta ahora. Y lo que es más sorprendente: es fértil y produce flores blancas y semillas viables.

Read More...

Menú clonado

Seguro que recuerdas a Dolly, aquella bola de lana que pasó a la posteridad por ser la primera oveja clonada… Pues bien, ¿te imaginas comerte sus chuletillas? ¿O tomar un queso elaborado a partir de su leche? Si te da un poco de repelús, ya puedes ir cambiando el chip, porque lo cierto es que la posibilidad de que terminemos zampándonos un bistec, un estofado o un chorizo de clon es menos remota de lo que pudieras sospechar. De momento, para abrir boca, lo que sí puedes ingerir es la carne y la leche de las crías de vacas, cabras y cerdos clonados. Para hacerlo, solo tienes que irte a Estados Unidos, donde el pasado mes de enero, la FDA –tras seis años de moratoria e intensos estudios–, dio finalmente luz verde a la comercialización de este tipo de productos. En un informe de cerca de mil páginas, este organismo concluye: “No hay evidencia alguna que sugiera que el consumo de la carne o la leche procedente de animales clonados entrañe riesgo para la salud”. Ni siquiera considera necesario un etiquetado especial que informe al consumidor de su origen. Pero recomienda que, por el momento, los clones no entren en la cadena alimentaria: solo puede hacerlo su descendencia.

Read More...

domingo, 20 de mayo de 2012

El primer eclipse de Sol de 2012

La Luna pasará por delante del Sol hoy domingo 20 de mayo, causando un eclipse solar anular que podrá verse desde el sureste de Asia, en el Océano Pacífico y en la parte occidental de América del Norte, según ha informado la NASA. Será el primer eclipse solar del año.

El eclipse anular tiene lugar cuando la sombra de la Luna no alcanza a cubrir totalmente el Sol y el astro se ve como un anillo luminoso. Se espera que en esta ocasión la Luna cubra hasta en un 94 por ciento de la estrella.

El primer lugar donde se verá el fenómeno astronómico será el sur de China. En Estados Unidos está previsto que el eclipse comience en torno a las 17.30, hora del Pacífico (00.30 GMT) y, en un proceso que durará unas dos horas, la Luna irá cubriendo el Sol dejando pasar solo unos rayos solares que dibujarán un anillo en el cielo. La "trayectoria de anularidad", es decir la franja por la que pasará, tendrá unos 321 kilómetros de ancho pero atravesará varios centros urbanos como Tokio (Japón), Reno (Nevada), Alburquerque (Nuevo México)...

Read More...

sábado, 12 de mayo de 2012

El glaciar boliviano de Tuni Condoriri se derrite

El glaciar boliviano del Tuni Condoriri, cuyo nevado principal semeja un cóndor con las alas abiertas, desaparece poco a poco debido al cambio climático, que no solo amenaza la belleza de ese recóndito lugar sino también la provisión de agua de las ciudades de La Paz y El Alto. 

Read More...