miércoles, 29 de febrero de 2012


Distintos experimentos han demostrado que la biodiversidad vegetal promueve distintas funciones ecológicas, como el almacenamiento de carbono, la productividad primaria y la acumulación de nutrientes. Sin embargo, hasta ahora no se había analizado de forma global la relación entre biodiversidad y multifuncionalidad en comunidades naturales. Un estudio reciente ha evaluado esa relación en 224 ecosistemas de zonas áridas de todo el mundo.

Las zonas áridas representan el 41% de la superficie terrestre y albergan más del 38% de la población humana. Esos ecosistemas, que aglutinan enclaves de elevada diversidad vegetal y con un gran número de aves endémicas, son muy vulnerables al cambio climático y a la desertificación.

La investigación ha demostrado que el incremento en la riqueza de especies de plantas en esas comunidades mejora los servicios que las mismas proporcionan. En particular, ayuda a mantener las funciones relacionadas con el ciclo del carbono y el nitrógeno; contribuye al secuestro de carbono atmosférico y aumentan la fertilidad y conservación del suelo. El estudio concluye que el mantenimiento de la biodiversidad vegetal es fundamental para contrarrestar los efectos negativos del cambio climático y la desertificación en las zonas áridas.

Read More...

jueves, 23 de febrero de 2012

Rocas de la colisión que formó la Luna


Unas rocas volcánicas encontradas en Rusia sobrevivieron a la colisión de nuestro planeta con otro cuerpo celeste que originó la Luna hace unos 4.000 millones de años. El material se ha preservado intacto y ha permitido a un grupo de científicos analizarlo y publicar los resultados en la revista Science.Hasta ahora se pensaba que, tras el impacto, los materiales que formaban nuestro joven planeta se mezclaron y fusionaron totalmente. Como consecuencia, el manto terrestre se habría homogeneizado, haciendo muy difícil que los restos de esta primera etapa en la vida de la Tierra afloraran a la superficie y pudieran ser analizados.

Sin embargo, un equipo de científicos de la Universidad de Maryland acaba de encontrar unas rocas volcánicas en Rusia que podrían haberse formado en aquella época. El análisis de estos materiales ha revelado que la composición isotópica del tungsteno, un elemento presente en los mismos, es diferente a la que se encuentra en las rocas actuales. "Creemos haber detectado la señal isotópica de uno de los primeros fragmentos de la Tierra, que se debieron de formar cuando nuestro planeta tenía la mitad de la masa actual", explica M. Toubul, uno de los responsables de la investigación. "Lo más sorprendente es que esta porción de la Tierra tenía unas características químicas tan inusuales que le hicieron sobrevivir al cataclismo que creó nuestra luna y permanecer intactas en el manto terrestre hasta que afloraron a la superficie, permitiéndonos a nosotros estudiarlas hoy".

Read More...

Huracán Cósmico

Un equipo de científicos ha logrado medir los vientos más rápidos detectados hasta ahora saliendo de un agujero negro de masa estelar, que se mueven a una velocidad de 32 millones de kilómetros por hora, informó este martes la NASA.

Los agujeros negros de masa estelar son aquellos que se forman por el colapso de una estrella masiva, cuyo tamaño es entre cinco y diez veces el del Sol y su descubrimiento ayudará a entender mejor este curioso fenómeno cósmico.

Como curiosidad, los expertos explican que a diferencia de los vientos de los huracanes en la Tierra, el viento de IGR J17091 sopla en muchas direcciones diferentes.

Read More...

miércoles, 22 de febrero de 2012

Los perros también sufren peligro de extinción

Pensar en animales en peligro de extinción lleva de manera, casi inevitable, al mundo salvaje. Sin embargo, no sólo allí se hallan especies al borde de su desaparición, sino que también los encontramos en el ámbito doméstico. Es el caso de algunas razas de perro que, por diferentes motivos, apenas cuentan con un censo lo suficientemente nutrido para garantizar su subsistencia.




El setter inglés es un buen ejemplo de cómo el simple efecto de las modas puede suponer el fin de una raza. La introducción del chihuahua y su crecimiento exponencial como mascota ha sido una de las causas por las que, según el Club de Perreras británicas, el número de nacimientos de setter inglés ha caído en dos tercios en la última década. El chihuahua, por su parte, ha visto incrementado el número de registros en un 25% sólo en el último año, empujado por la popularidad que le han dado estrellas como Paris Hilton.


El setter no es la única raza autóctona inglesa que se encuentra en peligro de extinción. Tal y como apunta Caroline Kisko, secretaria del Club de Perreras, pasa a unirse a la lista negra de otras 24 razas nativas vulnerables, como el terrier irlandés, el sussex spaniel o el collie de pelo corto.


Otro dato abrumador: en 2011 tan sólo se registraron en Reino Unido 3.000 perros de las 25 razas vulnerables, frente a los casi 2.000 huskies siberianos. No obstante, ni siquiera estos salen bien parados porque, tal y como explica Kisko, "el número de razas exóticas que están llegando a nuestros refugios se está multiplicando porque la gente termina por no poder darles el cuidado, aseo y ejercicio que necesitan".


En nuestro país, el alano español es una de las razas autóctonas más vulnerables. Introducido, según la mayor parte de teorías, por las tribus bárbaras en el siglo IV, su población fue disminuyendo a medida que sus usos caían en el olvido, fundamentalmente la ganadería brava y la caza. Como explica José Manuel López-Sidro, veterinario y presidente de Ancae (Asociación Nacional de Criadores de Alano Español), "en la década de los ochenta arrancó la recuperación de la raza en el norte de España". En concreto, en la región de Las Encartaciones (Bizkaia), donde la ganadería extensiva se encargó de preservar la especie, utilizando a los perros para sujetar al ganado por las orejas y el morro para su marcaje o vacunación. Y es que se trata de una raza corpulenta, de gran fuerza, que ya desde cachorro muestra su instinto de mordida para retener a su presa sin dañarla.

Read More...

domingo, 19 de febrero de 2012

Niños autistas tienen neuronas en exceso, según estudio

Un estudio publicado en la revista Journal of the American Medical Association asegura que hay un exceso de neuronas en los cerebros de los niños autistas.
No es la primera vez que se sugiere que el autismo se origina en la etapa del desarrollo embrionario y no en la infancia.

Sobre el estudio:
• Los científicos del Centro de Excelencia para el Autismo de la Universidad de California estudiaron los cerebros post-morten de 13 niños de entre 2 y 16 años.

• Encontraron que quienes padecían de autismo tenían un 67% más células cerebrales que los niños sin autismo y que sus cerebros pesaban 17,7% más que lo que es normal para su edad.

• La sobreabundancia de células se halló en la zona del córtex prefrontal, región del cerebro que controla las áreas específicas con las que luchan los niños con autismo como el desarrollo social, emocional, comunicación y lenguaje.

• Apuntan a que se trata de un trastorno que tiene su origen en la vida fetal, pues según explican los científicos, es entre las 10 y 20 semanas de gestación cuando se produce una sobreabundancia de neuronas.

• El cerebro produce cerca de 20,000 millones de células que ayudan al crecimiento de otra de sus capas, pero esas células mueren hacia el final de un embarazo y en los primeros días de vida.

• En los niños autistas se produciría un aumento patológico en el número de neuronas.

• En este exceso de neuronas estaría la clave de por qué el cerebro no puede conectarse correctamente afectando las habilidades sociales de los niños con autismo.


Sin duda un hallazgo interesante para intentar comprender un poco mejor el origen del autismo, un trastorno con muchas respuestas aún por responder que afecta a uno de cada 150 niños en edad preescolar.

Read More...

lunes, 13 de febrero de 2012

UNA NUEVA PLANTA APESTOSA


Puede medir hasta un metro y medio, y huele a carne podrida, una planta recién descubierta en Madagascar por un botánico de la Universidad de Utah. La especie ha sido denominada Amorphophallus perrieri y pertenece a un grupo de plantas características por su gran tamaño y, sobre todo, por su olor pestilente. Según su descubridor, Greg Wahlert, la flor "huele igual que un animal atropellado que lleva varias horas descomponiéndose al sol. Yo diría que es una mezcla de carroña y heces, es realmente asqueroso y repugnante."


¿Cuál es la razón de este olor nauseabundo? Se trata de una estrategia para atraer a los insectos polinizadores. Algunas de estas plantas también desprenden calor con dicha finalidad, y la forma en campana de sus flores facilita el acceso de los animales hasta los estambres que contienen el polen. La planta más conocida de este grupo es la llamada "falo amorfo titánico" (Amorphophallus titanum), una hermana mayor de la especie recién descubierta, que puede llegar a medir 6 metros de altura y tiene flores de más de 2 metros.


Amorphophallus perrieri fue recolectada en dos islas al noroeste de Madagascar que están muy amenazadas por la deforestación. Para Wahlert, "es importante seguir describiendo especies, sobre todo en Madagascar que es una de las zonas que concentran más diversidad en todo el planeta." El autor trabaja ahora en un artículo científico donde describe todos los detalles de la nueva especie..

Read More...

martes, 7 de febrero de 2012

Gran Canaria es Reserva Mundial de la Biosfera

Gran Canaria es un continente en miniatura, con un muestrario de paisajes muy poco corrientes, en medio de un archipiélago enormemente diverso. Por ello la Unesco decidió otorgar a la isla el sello de Reserva de la Biosfera. La isla es un parque temático de la extraña y mágica flora de la Macaronesia. Casi la mitad del espacio geográfico de Gran Canaria ha quedado incluido en la Reserva, abarcando seis núcleos de población rurales, vinculados a actividades tradicionales.
La altitud de la isla y lo abrupto del relieve posibilitan multitud de microclimas y hábitats. Desde el litoral y hasta los 300 metros de altitud dominan los ambientes áridos o hiperáridos con cardones y tabaibas. Los fondos de los barrancos y los valles están ocupados por palmerales, tarahales y sauzales. La costa, con amplios deltas sumergidos, coladas volcánicas submarinas, grandes acantilados y bancos de arena interconectados.

Todo este zumo natural produce la riqueza en biodiversidad donde se mueven la tortuga boba, el delfín mular o el calderón gris. Cada día se reúnen todos, en una nueva representación. Mil climas y mil especies naturales bailando juntos en una isla Reserva de la Biosfera.

Read More...

lunes, 6 de febrero de 2012

Habría que proteger el sebadal de la zona de Granadilla


Los “sebadales” son bosques o praderas submarinas que se desarrollan sobre fondos arenosos y que se encuentran formados fundamentalmente, en el caso de Canarias, por una fanerógama marina llamada Cymodocea nodosa o, como se la conoce comúnmente como“seba”

Lo más interesante de esta especie protegida no es la planta en sí misma, sino el ecosistema que forma, de la misma manera que lo importante de un bosque no es un árbol aislado sino el ecosistema que da el conjunto de todos ellos.


Nadie duda, por ejemplo, de la necesidad de proteger en Canarias los bosques de Laurisilva, ya que los vemos, nos damos cuenta de que son valiosos. Pues bien, el equivalente al bosque de Laurisilva en el medio marino de Canarias es el sebadal, el problema radica en que no es visible y por tanto no se aprecia tan fácilmente su valor.


Entre las funciones que desempeñan los sebadales destaca su papel como zona de cría, alevinaje, alimentación y refugio de muchas especies, algunas de elevada importancia comercial y recreativa, o de especial interés de cara a su conservación como la conocida tortuga boba (caretta caretta). Este hecho configura este ecosistema marino como de vital importancia para las pesquerías artesanales, que dependen directamente de los recursos pesqueros producidos en la escasa plataforma continental canaria.

Como vemos, el sebadal cumple múltiples funciones que en principio no cabría esperar, lo que le confiere, no sólo una elevada importancia ecológica, sino también un valor económico de grandes dimensiones, por ejemplo para la industria turística que se desarrolla en torno a la playa de El Médano, y que podría verse directamente afectada por un retroceso de aporte de arena a la misma, o para el pescador artesanal que no pudiendo ir más lejos con su embarcación, depende de los recursos pesqueros próximos a la costa.

Además, el sebadal mejora la calidad de las aguas aumentando su transparencia y funciona como un “Bioindicador” de la calidad de las aguas de baño. Es decir, allí donde encontremos sebadales, tendremos la certeza de tener unas aguas limpias, aptas para el baño.

Por todo ello, los técnicos de medio ambiente del Gobierno de Canarias indican en su informe que no se encuentran motivos ambientales o ecológicos para descatalogar (del Catálogo de Especies Protegidas de Canarias) el sebadal de la zona de Granadilla, sino que por el contrario, todo apunta a la necesidad de tomar medidas eficaces para reforzar su protección como ecosistema clave para el buen estado de salud del medio marino de Canarias.


Read More...

sábado, 4 de febrero de 2012

Preguntas a Stephen Hawking

Para celebrar sus 70 años, el físico y profesor Stephen Hawking respondió a una selección de preguntas enviadas por los oyentes de Radio 4 de la BBC.

ORÍGENES DEL UNIVERSO
1. ¿Hubo un "tiempo" en el que había "nada"?

El origen del Universo puede ser explicado por las leyes de la física, sin ninguna necesidad de milagros o intervención divina.
Estas leyes indican que el Universo fue espontáneamente creado de la nada en un estado de rápida expansión.
A esto se lo llama inflación porque es como cuando los precios suben en los comercios a un ritmo siempre creciente.
El tiempo es definido sólo con el Universo, por eso no tiene sentido hablar de tiempo antes del comienzo del Universo, sería como preguntar por un punto ubicado al sur del Polo Sur.

¿MÁS RÁPIDO QUE LA LUZ?
2. ¿Cuál será el impacto en la teoría de la relatividad de Einstein si se confirma que los neutrinos son capaces de viajar más rápido que la velocidad de la luz?



La teoría de la relatividad de Einstein predice que nada puede viajar más rápido que la luz.
En consecuencia si el experimento Ópera es correcto y los neutrinos realmente viajan más rápido que la luz, entonces la teoría de la relatividad está equivocada.
Sin embargo, no creo en los resultados de Ópera, porque ellos discrepan con la detección de neutrinos de la supernova SN1987A.





¿UNIVERSO MÚLTIPLE?
3. Algunas personas sostienen la hipótesis de que lo que llamamos Universo puede que sea uno de muchos universos. ¿Hay alguna forma concebible en la que podamos alguna vez detectar y estudiar otros universos en caso de que sí existan? ¿Es eso posible?



Nosotros apostamos por la teoría M [una extensión de la teoría de cuerdas].
Una de las predicciones de la teoría M es que hay muchos universos diferentes, con valores diferentes para las constantes físicas.
Esto podría explicar por qué las constantes físicas que medimos parecen estar afinadas de acuerdo a los valores necesarios para que exista la vida.
No es sorpresa que observemos las constantes físicas bien afinadas.
Si no lo estuvieran, no estaríamos aquí para observarlas.
Una forma de verificar esto sería buscar características en la radiación de fondo de microondas que indicasen la colisión de otro universo con el nuestro en un pasado lejano.

COLONIZANDO EL ESPACIO
4. ¿Cree que la especie humana sobrevivirá a todos los potenciales desastres y eventualmente colonizará las estrellas?



Es posible que la especie humana se extinga, pero no es inevitable.
Pienso que es casi seguro que un desastre tal como una guerra nuclear o el calentamiento global pueda ocurrir en la Tierra dentro de unos mil años.
Es esencial que colonicemos el espacio.
Creo que eventualmente estableceremos colonias autosuficientes en Marte y en otros cuerpos del sistema solar a pesar de que probablemente no lo hagamos en los próximos 100 años.
Soy optimista de que el progreso en la ciencia y la tecnología eventualmente le permitirá a los seres humanos desparramarse más allá del sistema solar y más allá de los confines del Universo.

CONTACTO EXTRATERRESTRE
5. ¿Qué impacto cree que tendrá en la humanidad si Kepler 22-b (un planeta similar a la Tierra encontrado por la Nasa con el Telescopio Espacial Kepler) realmente tiene vida?



El descubrimiento de vida inteligente en el universo sería el mayor descubrimiento científico.
Pero sería muy riesgoso intentar comunicarse con una civilización extraterrestre.
Si los extraterrestres decidieran visitarnos, las consecuencias podrían ser similares a cuando los europeos llegaron a América.
No resultó bien para los americanos nativos.

Read More...

viernes, 3 de febrero de 2012

¿Dónde va la energía "perdida"?

Hace dos años, científicos del Centro Nacional de Investigación Atmosférica en Boulder, Colorado, publicaron un estudio que constataba las inconsistencias entre las observaciones por satélite de calor en la Tierra y las mediciones de calentamiento del océano, y sugerían que había "energía perdida" en el sistema de nuestro planeta. Pero, de ser así, ¿dónde iba esa energía?.
Un equipo internacional de investigadores atmosféricos y oceanógrafos, dirigido por Norman Loeb, del Centro Langley de la NASA, parece haber resuelto el misterio. Usando datos desde 2001 hasta 2010, para medir los cambios en el equilibrio de la radiación neta en la parte superior de la atmósfera terrestre, han hallado que las mediciones por satélite y oceánicas coinciden ampliamente. En principio, no se pierde energía. Lo que sí ocurre es que se acumula en los océanos.

"Nuestros datos muestran que la Tierra ha estado acumulando calor en el océano a un ritmo de medio vatio por metro cuadrado, sin signos de un descenso", asegura Loeb. "Esta energía 'extra' finalmente encontrará su camino de regreso a la atmósfera y aumentará las temperaturas en la Tierra", concluye el investigador. Su análisis, que se resume en un estudio dirigido por la NASA publicado en la revista Nature Geoscience, desvela que, si se libera a la atmósfera, una acumulación de medio vatio de calor por metro cuadrado podría aumentar la temperatura global en más de 0,3 grados centígrados.
.

Read More...