martes, 29 de mayo de 2012

La cirugía se hace con bisturí, no con motosierras

El pulmón verde del planeta está enfermo y lo sabemos perfectamente. Necesita una intervención quirúrgica urgente y la pluma de la presidenta Dilma y su firma podían haber sido el bisturí que frenada esa grave hemorragia que es la deforestación. Cada vez nos extraña menos que los políticos no cumplan sus promesas electorales y Dilma no ha sido una excepción. La presidenta había prometido en su campaña proteger la Amazonia y tener mano dura con aquellos que la están esquilmando, pero no ha sido así.

Dilma no ha cumplido las expectativas de su pueblo y tampoco ha escuchado las miles de voces de todo el mundo que han gritado alto y fuerte que la Amazonia debe ser protegida eficazmente.

¡Más de dos millones de personas han pedido a la presidenta un veto total del nuevo Código Forestal, entre ellas es muy probable que estés tú! ¡Muchas gracias por tu apoyo!

Pero no todo está perdido. Este hito histórico debe darnos fuerzas para continuar reivindicando la protección de la Amazonia. Nunca antes se había alcanzado una cifra como esta, además en un tiempo récord.

Tenemos otra oportunidad: la Ley de Deforestación Cero, una iniciativa ciudadana que pretende establecer una solución definitiva y permanente para la Amazonia. Por ello elRainbow Warrior seguirá su expedición en Brasil hasta la cumbre de Río +20, donde Dilma tendrá que dar la cara y enseñar al mundo que lo que se está haciendo en Brasil está muy lejos de fomentar el desarrollo sostenible. Podría haber sido todo lo contrario...
Cuando los políticos no cumplen con su palabra tenemos que unirnos aún más.

Cada vez más personas saben que la Amazonia se merece mucho más que motosierras rugiendo en su corazón, por eso desde Greenpeace seguiremos trabajando con toda nuestra energía para que en 2015 se consiga la Deforestación Cero en la Amazonia y en 2020 en el mundo entero. Porque hay operaciones para las que no son necesarias las motosierras, sino que es suficiente con una pluma y buena voluntad. ¡Firma para Salvar la Amazonia! .

Read More...

Biodegradación de tóxicos sin generar residuos


Un grupo de investigadores andaluces, pertenecientes a la empresa Bio-iliberis y al CSIC, han conseguido desarrollar varias bacterias que están siendo utilizadas en procesos biotecnológicos para eliminar contaminantes ambientales.
La empresa Bio-Iliberis R&D y científicos del CSIC han obtenido nuevos microorganismos que ayudan a la biodegradación de tóxicos sin generar residuos.Se han realizado análisis en más de 100 ambientes contaminados, entre los que se encuentran sedimentos marinos, ríos y suelos forestales.

Un grupo de investigadores andaluces, pertenecientes a la empresa Bio-iliberis y al CSIC, han conseguido desarrollar varias bacterias que están siendo utilizadas en procesos biotecnológicos para eliminar contaminantes ambientales. Esta investigación se ha desarrollado gracias al esfuerzo en I+D de la empresa granadina Bio-iliberis R&D y del Proyecto Consolider.
El proyecto ha permitido explorar el mundo microbiano para obtener nuevas bacterias que permitan la degradación de grasas y aceites, nitratos, hidrocarburos del petróleo y fenoles a partir de agua o suelos contaminados. Para llegar a tener éxito en el desarrollo de nuevas técnicas en la eliminación de productos tóxicos ha sido necesario conocer las poblaciones microbianas presentes en más de 100 ambientes contaminados. Entre los ambientes seleccionados se han analizado sedimentos marinos, ríos, suelos forestales y diferentes ambientes contaminados.
En concreto, los análisis realizados han ido enfocados a la identificación de los microorganismos presentes en los diferentes ambientes y sus genes, así como la búsqueda de enzimas de interés industrial. Estas investigaciones han permitido a los científicos avanzar en un campo hasta el momento inexplorado ya que la rápida expansión y sofisticación de la industria han incrementado la cantidad y complejidad de los residuos tóxicos.
Asimismo, el proyecto está sirviendo para desterrar el concepto de enfermedad a la palabra bacteria, ya que en realidad, la mayoría de las bacterias son beneficiosas para el hombre y el medio ambiente. De hecho, las bacterias son organismos que están siendo utilizados en un buen número de procesos biotecnológicos que permiten la obtención de alimentos o aditivos alimentarios, medicamentos, fertilizantes, etc.
Estas investigaciones relacionadas con el desarrollo de técnicas biológicas que permiten la eliminación de contaminantes representan la respuesta para alcanzar un desarrollo industrial sostenible. Para Juan Luis Ramos, director de la investigación y científico del Programa Consolider, “el progreso tecnológico y el avance de la civilización no son incompatibles con el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero el ser humano tiene que saber armonizarlos y para ello es necesario que se protejan los recursos naturales y se tome conciencia de que el saneamiento ambiental es esencial para el mantenimiento de la vida sobre nuestro planeta.

Read More...

jueves, 24 de mayo de 2012

La deriva continental, pasado y futuro

A lo largo de los años, la Tierra a sufrido innumerables cambios tanto en composición química como en aspectos físicos, centrándonos en estos últimos, vamos a conocer como estaban distribuidos los continentes hace millones de años, y lo que podría ocurrir en base a unas teorías denominadas "deriva continental". 




La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas observaciones empíricas, pero no fue hasta los años 60, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes.

El meteorólogo alemán Alfred Wegener reunió en su tesis original pruebas convincentes de que los continentes se hallaban en continuo movimiento. Las más importantes eran las siguientes:
  • Pruebas Geográficas:
Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en tiempos pasados al observar una gran coincidencia entre la forma de las costas de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África. Si en el pasado estos continentes hubieran estado unidos formando solo uno (Pangea), es lógico que los fragmentos encajen. La coincidencia es aún mayor si se tienen en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las plataformas continentales.
  • Pruebas Geológicas:
Se basaban en los descubrimientos a partir de esta ciencia. Cuando Wegener reunió todos los continentes en Pangea, descubrió que existían cordilleras con la misma edad y misma clase de rocas en distintos continentes que según él, habían estado unidos.
  • Pruebas Paleontológicas:
Wegener también descubrió otro indicio sorprendente. En distintos continentes alejados mediante océanos, encontró fósiles de las mismas especies, es decir, habitaron ambos lugares durante el periodo de su existencia. Y lo que es más, entre estos organismos se encontraban algunos terrestres, como reptiles o plantas, incapaces de haber atravesado océanos por lo que dedujo que durante el periodo de vida de estas especies Pangea había existido.
  • Pruebas Paleoclimáticas:
Esta ciencia pretende descubrir cómo era el clima pasado de las diversas regiones del planeta a través del estudio de rocas como el carbón o la existencia de morrenas como las dejadas por los glaciares.
La teoría de la deriva continental fue propuesta originalmente por Alfred Wegener en 1912, quien la formula basándose, entre otras cosas, en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico, como África y Sudamérica (de lo que ya se habían percatado anteriormente Benjamin Franklin y otros). También tuvo en cuenta el parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales y ciertas formaciones geológicas. Más en general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea, que significa "toda la tierra". Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus colegas, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre otra capa más densa de la Tierra que conformaba los fondos oceánicos y se prolongaba bajo ellos de la misma forma en que uno desplaza una alfombra sobre el piso de una habitación. Sin embargo, la enorme fuerza de fricción implicada, motivó el rechazo de la explicación de Wegener, y la puesta en suspenso, como hipótesis interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental. En síntesis, la deriva continental es el desplazamiento lento y continuo de las masas continentales.



Por último, veremos lo que podría llegar a ocurrir según hipótesis basándose en los hechos sucedidos y en estudios de la tectónica de placas:Teniendo en cuenta la fragmentación de la última pangea y la consiguiente evolución de la deriva continental, se pueden hacer ejercicios de extrapolación para intentar averiguar como derivarán los continentes en un futuro.PangeaEn un mundo futuro dentro de 50 m.a. se prevée que el Atlántico (particularmente el Atlántico sur) y el Índico continuarán su ampliación a expensas del Pacífico. Australia proseguirá su deriva hacia el norte e iniciará su rozamiento con la placa euroasiática. La porción oriental de África se separará del continente, mientras que su deriva hacia el norte cerrará en parte el golfo de Vizcaya produciendo grandes deformaciones en el Mediterráneo.Extrapolando un poco más allá, dentro de 150 m.a., El Atlántico norte, más antiguo que el sur, habría comenzado ya a cerrarse, mientras que éste seguiría ensanchándose, con la consiguiente separación de las dos Américas entre sí. La colisión de Australia con Asia habría unido los océanos Índico y Pacífico. África, Asia y Norteamérica se fragmentarían a partir de rifts. El continente africano seguiría empujando contra Eurasia y el mar Mediterráneo tendería a desaparecer.Si nos aventuramos más allá, esta evolución se vuelve menos previsible. Teniendo en cuenta el ciclo del supercontinente, cada 500 m.a., una nueva pangea se formaría dentro de unos 300 m.a., para fragmentarse después... La deriva continental seguiría hasta que el motor térmico de la Tierra lo hiciese. Algunos geólogos han pronosticado que dentro de unos 2000 m.a., la temperatura del interior terrestre descenderá tanto, que el manto dejará de moverse y la configuración continental se volverá definitiva. No habrá ni continentes móviles, ni magmas, ni orógenos, ni seísmos, ni erupciones volcánicas. Los continentes acabarán siendo inmensas llanuras. En esta previsible Tierra estática, la evolución biológica también se estancaría.



Read More...

Aumento de los desastres naturales en las últimas décadas


Es alarmante que el número de desastres naturales aumente ya que esto trae consigo consecuencias tan letales como la muerte, un gran número de damnificados así como la pérdida de cosas imprescindibles para cualquier persona, un techo.





El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, huracanes y otros. Además hay que distinguir entre fenómeno natural y desastre natural, puesto que los fenómenos naturales como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala Saphir-Simpson para huracanes, etc. Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo. Por otro lado los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta.





Centrándonos en Canarias el número de muertos a causa de desastres naturales se duplicó en los últimos 10 años, al pasar de 600.000 a 1.200.000, según el último informe de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

"El número de desastres naturales podría llegar este año a la cifra récord de 500 catástrofes debido en gran parte al efecto negativo de los cambios climáticos", dijo el director de Coordinación y Programas de esa organización, Thomas Gurtner.
El informe mundial sobre desastres en el 2006 presentado por la Federación señala que el número de catástrofes naturales aumentó en la última década (1997-2006) con respecto a la anterior (1987-1996) un 60 por ciento, al pasar de 4.241 a 6.806.

El informe -cuya información es suministrada por el Centro para las Investigaciones sobre Epidemiología y Desastres (CRED)- precisa que en el 2006 hubo 427 desastres naturales, mientras que en el 2005 hubo 433.
Asimismo, el texto señala que el número de damnificados por desastres naturales en el 2006 fue de unos 142 millones, un 10 por ciento menos que en el año anterior, y que la cifra de víctimas mortales, que alcanzó las 23.833 personas, descendió casi un 75 por ciento respecto a 2005.Por otra parte, en el 2006, el número de afectados por accidentes tecnológicos (emisiones de gases o contaminantes químicos tóxicos) pasó de 100.000 a 172.000. Además, se especifica que en el 2006, el número de víctimas mortales a causa tanto de desastres naturales como de tecnológicos fue de 33.733, la cifra más baja de decesos entre 1997 y 2006.

Por último, debemos saber que la Onu designó un Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales..

Read More...

El calentamiento global libera ingentes cantidades de metano del Ártico

El calentamiento global ha liberado el metano que, durante milenios, ha estado atrapado en el hielo del Ártico, según destaca un estudio elaborado por un grupo internacional de científicos, que ha identificado numerosas filtraciones de este gas en el Polo Norte. Concretamente, han hallado unas 150.000 filtraciones de metano en la zona de Alaska y en Groenlandia, en lagos ubicados en las márgenes de la cubierta de hielo

.
Las muestras recogidas en el lugar revelaron que algunas de esas filtraciones están liberando metano "viejo" --de gas natural o depósitos de carbón bajo los lagos-- mientras otras están emitiendo un gas mucho más joven --que pudo haberse formado gracias a la descomposición de materiales derivados de las plantas en los lagos--.
En este sentido, el trabajo indica que se han observado la mayoría de estas filtraciones "en los lagos en las fronteras del deshielo del permafrost y en morrenas y fiordos de glaciares en repliegue". Para los autores, estas "pistas" señalan a que el calentamiento en el Ártico está emitiendo este carbón que permaneció almacenado durante mucho tiempo.
Además, añaden que si esta relación es cierta para otras regiones como el norte de Siberia Occidental -que es rico en gas natural y está parcialmente cubierto por permafrost- podría haber un incremento muy fuerte en los ciclos del metano.
Varios países han enviado misiones al Ártico para monitorear áreas tanto en tierra como en el mar para cuantificar las emisiones de metano. "El Ártico es la región del mundo que se calienta más rápidamente y tiene muchas fuentes de metano que aumentarán a medida que crece la temperatura", ha señalado uno de los científicos de este proyecto, Euan Nisbet, quien ha precisado que se trata de un "problema serio".

El metano está considerado como el segundo gas de invernadero más importante después del CO2 y sus niveles están en aumento después de varios años de estabilidad. Hay muchas fuentes del gas alrededor del mundo. Unas son naturales y otras son fabricadas por el hombre, como en el caso de los vertederos de basura.

Read More...