miércoles, 9 de mayo de 2012

EL ruido: perjudicial para las plantas

A los árboles también les perjudica el ruido. Además de afectar a las aves, el ruido también resulta perjudicial para las plantas, según asegura un estudio difundido en el último número de la revista Proceedings of the Royal Society Biology. Aves como los arrendajos azules, que entierran semillas en la tierra, se alejan cada vez más de las zonas urbanas, por lo que el número de árboles puede reducirse en esos lugares. Simultáneamente, otros animales como los ratones ingieren las semillas que no sobreviven a su aparato digestivo, indicaron científicos del Centro Nacional de Síntesis Evolutiva de Carolina del Norte (EE UU) .

Analizando el impacto del ruido sobre la flora y la fauna en el estado de Nuevo México, un área con cobertura boscosa pero también con pozos de explotación de gas natural, los investigadores llegaron a la conclusión de que en zonas con ruido había más actividad entre los colibríes de barba negra (Archilochus Alexandri), que preferían libar en lugares ruidosos debido a que otras aves como los arrendajos azules, que atacan sus nidos, los evitan.

En una segunda parte del estudio, los expertos dispersaron semillas de pino en áreas con contaminación acústica y otras sin ese problema, y colocaron en ambas cámaras para filmar los animales que las buscan. De esa forma descubrieron que ni los arrendajos azules ni las urracas azules se acercaban donde había demasiado ruido. El número de semillas germinadas resultó menor en áreas donde abunda la contaminación acústica, un problema que podría estar sucediendo desde hace años y que afecta no solo a las plantas sino a cientos de especies que dependen de los árboles para sobrevivir, según advierten los autores.
.

Read More...

sábado, 5 de mayo de 2012

El asteroide que acabó con los dinosaurios propagó microorganismos terrestres en otros planetas.

El asteroide que impactó contra la Tierra hace 65 millones de años, causando la desaparición de los dinosaurios, propagó hacia otros planetas grandes cantidades de material rocoso en los que habitaban microorganismos terrestres, según los resultados de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Kioto (Japón).

El autor principal del estudio, Tetsuya Hara, ha señalado que la Tierra, como único planeta con vida conocido, "es una fuente probable para sembrar vida en otros planetas, algo que sucedería a causa de tormentas solares que eyectan microbios de la atmósfera exterior al espacio, o bajo el impacto de asteroides expeliendo piedras, rocas y grandes masas de agua". Para lograr los resultados de este trabajo, publicado en la biblioteca electrónica de la Universidad de Cornell (EEUU), los investigadores analizaron la caída de un asteroide de 10 kilómetros de diámetro que formó el cráter de Chicxulub en la península de Yucatán (México) y que, según algunas teorías, provocó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. En lunas de Júpiter y de Saturno Los datos del estudio determinaron que, a causa del impacto, fueron arrojados al espacio hasta cien millones de fragmentos rocosos del tamaño de un centímetro que contendrían microorganismos y algunos de los cuales, según los cálculos, habrían caído en las lunas Europa (Júpiter) y Encelado (Saturno). Además, los expertos han señalado que esas "semillas" habrían alcanzado también Gliese 581, una enana roja que se encuentra a 20 años luz de la Tierra y, supuestamente, tiene condiciones para albergar vida.

Read More...

martes, 1 de mayo de 2012

El cambio climático se puede combatir reciclando emisiones, en lugar de reducirlas

El calentamiento global se puede combatir reciclando dióxido de carbono en lugar de reducir sus emisiones, como pretende la mayor parte de la clase política mundial.Es lo que ha propuesto el Premio Nobel de Química en 2010 Ei-ichi Negishi, que ha participado en el programa ConCiencia que se celebra este año en Santiago de Compostela. Para ello, según ha destacado Negishi en una rueda de prensa previa a la conferencia que impartirá hoy jueves, es preciso dar con el método para que la catálisis sea "rentable" económicamente, pues, aunque se conocen elemento como la plata y el oro que podrían utilizarse en el proceso, su alto coste hace su uso inviable.

clima-cancun 
"Cómo reciclar el dióxido de carbono es el gran problema para nosotros como especie", a pesar de que en la naturaleza, este proceso se produce constantemente, como en la fotosíntesis, explicaba el premio Nobel. Ei-ichi Negishi (Japón, 1935), profesor de la Universidad estadounidense de Purdue (EE UU), obtuvo en 2010 el premio de Química por conseguir acoplamientos cruzados catalizados por paladio en síntesis orgánica, lo que permitió el establecimiento de una nueva arquitectura molecular, más compleja, aplicable en ámbitos como la agricultura y la medicina.
Negishi señala a los procesos químicos como vía clave para hacer frente al incremento de población mundial, ante los 7.000 millones de personas que hoy habitan el planeta. Ello, en "competición" -de manera combinada- con los procesos biológicos y naturales, ha precisado.


El científico, por su parte, ha respondido a las pregunta de los periodistas sobre el motivo de que no patentase sus métodos, cuando genera grandes beneficios para las compañías que lo utilizan, con un escueto "prefiero ser premio Nobel que rico". A este respecto, ha comentado que algo que dice a sus alumnos y nietos es que, "si vas detrás del dinero, el dinero te escapará; pero si vas detrás de la excelencia, el dinero te seguirá", algo que, de hecho, le ha ocurrido a él.

Read More...

¿Se adaptarán los corales al cambio climático?

Aunque los corales se encuentran entre los organismos más amenazados por la subida de la temperatura de los océanos, algunas especies podrían adaptarse mejor que otras, según indica un estudio publicado en PLoS ONE.

El fenómeno llamado "blanqueo del coral" se produce cuando, bajo condiciones de estrés ambiental, el coral expulsa a la zooxantela, un alga simbiótica que es responsable de producir nutrientes a través de la fotosíntesis y que da al coral su color característico. Si el estrés persiste, el coral puede llegar incluso a morir. Un equipo internacional de investigadores analizó lo que sucedió en tres poblaciones diferentes de corales durante un evento de blanqueamiento masivo que se produjo en el año 2010 como consecuencia de las altas temperaturas del mar. Mientras que en Indonesia se observó el blanqueamiento típico, en las poblaciones de Malasia y Singapur apenas hubo efectos. Estas zonas habían sufrido en 1998 un fuerte blanqueamiento, por lo que los científicos se preguntan si es posible que las especies se hayan adaptado al estrés térmico. Aunque los resultados son alentadores, los investigadores consideran que no hay que bajar la guardia y que la amenaza del cambio climático sobre los arrecifes de coral no ha disminuido. Será necesario realizar más investigaciones para averiguar qué tipo de zooxantelas son las que pueden adaptarse y estudiar el fenómeno en el laboratorio.

Read More...

domingo, 29 de abril de 2012

El «séptimo continente»: un basurero flotante en el PacíficoUna expedición francesa partirá en mayo para inspeccionar este impresionante vertedero marino, del que dicen tiene de tres a siete veces el tamaño de España y no deja de crecer

Existen muchos ejemplos de cómo la soberbia y la indiferencia humanas convierten el planeta en algo parecido a una gran cloaca, pero uno de los más impresionantes, tristemente, es un remolino de millones de toneladas de plástico que se concentra en medio del Pacífico, a unos 1.000 kilómetros de Hawai. Conocido como el «gran parche de basura del Pacífico», la «gran isla de basura», la «gran sopa de plástico» o el «séptimo continente», este vertedero marítimo tiene unas dimensiones increíbles. Se calcula que ocupa de 1,7 millones a 3,4 millones de km cuadrados, más o menos el equivalente de tres a siete Españas, y pesa unos 3,5 millones de toneladas. Una catástrofe ecológica que, por desgracia, no deja de crecer. Ahora, una expedición científica francesa liderada por el explorador Patrick Deixonne se dirigirá a esta isla de residuos para examinar su composición y advertir al mundo de su dramática presencia.
La expedición partirá el 2 de mayo desde San Diego (EE.UU.) a bordo de L'Elan, una goleta de dos palos del año 1938. Recorrerá 4.630 kilómetros entre California y Hawai, donde el exploradorCharles Moore descubrió accidentalmente esta increíble placa de plástico en 1997. Hasta el momento, solo dos expediciones americanas han estudiado la zona, en 2006 y 2009. Deixonne, miembro de la sociedad de exploradores franceses (SEF), decidió iniciar esta aventura tras observar por sí mismo los residuos durante una carrera transatlántica en solitario hace tres años.
Los desperdicios humanos se agrupan en un remolino gigante provocado por la fuerza de la corriente en vórtice del Pacífico Norte, que gira en sentido de las agujas del reloj. Esto, con la ayuda de los vientos que actúan en la zona, impide que los desechos plásticos se dispersen hacia las costas. La fuerza centrípeta lleva lentamente los escombros hacia el centro de esta espiral, que sería una de las más grandes conocidas en el planeta: 22.200 kilómetros de circunferencia y unos 3,4 millones de km cuadrados, según el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES), que patrocina el proyecto.
La isla de basura está compuesta por todo lo que se pueda imaginar: boyas, redes de pesca, cepillos de dientes, bombillas, tapas de botellas, objetos procedentes de alcantarillas... Pero destacan sobre todo pequeñísimas piezas de plástico, millones de ellas, algunas del tamaño de un grano de arroz. El efecto es muy parecido al que ejerce el mar sobre la arena de la playa, pero en su versión más espantosa.

Otra en el Atlántico

El detritus contamina las aguas y envenena a los peces, que ingieren las partículas de plástico más diminutas. Esas toxinas pueden ser transmitidas en cadena a depredadores más grandes, incluido, por supuesto, el hombre. La placa de desperdicios está ubicada a unos 30 metros de profundidad -no se puede caminar sobre ella-, por lo que el problema puede ser no solo medioambiental, sino también afectar en el futuro al turismo o la marina mercante, especialmente si sigue creciendo sin parar.
La goleta se guiará por los dos satélites Terra y Aqua de la NASA para llegar hasta donde la concentración de residuos es mayor. Allí medirá la densidad de la basura y tomará muestras de agua, plancton y materiales. «Quiero convertirme en los ojos de los europeos sobre este fenómeno», ha confesado Deixonne. «La información es la clave para cambiar»..

Read More...