sábado, 10 de marzo de 2012

El calentamiento puede con pájaros y mariposas.

Las mariposas y las aves ya no son capaces de mantener el ritmo del cambio climático. Mientras que en Europa el rango de temperatura ha ascendido hacia el norte en los pasados 20 años, los pájaros y las mariposas lo han hecho también, pero en una medida muy inferior, según un estudio publicado por científicos europeos, entre ellos españoles, en la revista Nature Climate Change.



El cambio climático tiene profundos efectos sobre la distribución de plantas y animales, pero todavía existen pocos datos que abarquen largos periodos de tiempo. Esto hace que sea difícil tener un registro de cómo los distintos grupos taxonómicos responden a estos cambios de temperatura y de sus consecuencias.

Este nuevo estudio ha investigado durante dos décadas cómo el cambio climático ha afectado a 9.490 comunidades de pájaros y 2.130 de mariposas distribuidas a lo largo de Europa. Los resultados muestran que, entre 1990 y 2008, la temperatura media europea se desplazó hacia el norte 250 kilómetros, mientras que las comunidades de pájaros se movieron 37 kilómetros en la misma dirección, y las de mariposas, 114 kilómetros, en ambos casos como promedio.

"Un organismo está adaptado a la zona donde vive pues esta le ofrece condiciones óptimas para su metabolismo, alimentación y hábitos reproductivos", explica el biólogo y coautor del estudio Constantí Stefanescu, del Museo de Granollers de Ciencias Naturales. "Si las temperaturas se desplazan, los animales lo han de hacer al mismo ritmo con tal de mantener el óptimo térmico. El problema es que, en este caso, no lo logran. A este desfase o retraso lo llamamos deuda climática", explica.


Barreras en el paisaje

Y es que la respuesta adaptativa a los cambios de temperatura depende de muchos factores, como por ejemplo, las barreras del propio paisaje y las características de cada especie. "El hecho de que la deuda climática sea mayor en pájaros que en mariposas probablemente viene condicionado porque las aves tienen ciclos de vida más largos y, por lo tanto, la respuesta poblacional es más lenta", aclara Stefanescu. "Este hecho seguramente es extrapolable a muchos otros grupos", añade el experto.

Los resultados de este estudio van más allá de descubrir la respuesta específica de pájaros y mariposas. "La filosofía de estos programas de seguimiento es tener bioindicadores que nos permitan entender el cambio global que se está produciendo", puntualiza Stefanescu. El hecho es que todos los animales están interrelacionados en la cadena alimentaria, por lo que los cambios en unas pocas especies pueden afectar a muchas otras.

Read More...

Nuevo biomaterial con plumas de pollo

La propuesta experimentada a escala de laboratorio permite valorizar las plumas de pollo para fabricar un biomaterial mediante la mezcla del residuo animal con un plástico biodegradable
El estudiante de la Escuela de Ingeniería de Terrassa (Barcelona) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) Jordi Aymerich ha desarrollado un nuevo material compost --resina compuesta-- a partir de plumas de pollo, según ha informado este jueves la universidad.
   La propuesta experimentada a escala de laboratorio permite valorizar las plumas de pollo para fabricar un biomaterial mediante la mezcla del residuo animal con un plástico biodegradable, el ácido poliláctico.
   Para ello, el nuevo material aprovecha las propiedades aislantes de la queratina --principal componente de las plumas-- y su baja densidad, tras un proceso de estabilización, triturado y mezcla con el ácido poliláctico.
   Asimismo, el estudiante ha optimizado las condiciones de fabricación de la nueva resina compuesta a través de la temperatura, la velocidad, el tiempo de procesado y los porcentajes de los materiales, que permiten una obtener un resultado satisfactorio con un 25% de plumas y un 75% de ácido poliláctico.
   La propuesta, que puede tener aplicaciones industriales, da salida a la gran cantidad de plumas de pollo que genera la industria avícola, unos cinco millones de toneladas al año a nivel mundial.
   Este proyecto ha ganado el premio Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Barcelona al mejor trabajo final de carrera de Catalunya y forma parte del grupo de investigación de la UPC de Terrassa Complumas, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que ahora evalúa la viabilidad del nuevo material.

Read More...

jueves, 8 de marzo de 2012

Europa dejaría de gastar 50.000 millones aplicando correctamente las normas medioambientales vigentes.

El comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, ha dejado claro que "en tiempos de crisis" estos costes Europa no se los puede permitir.


La Comisión Europea ha asegurado este miércoles que los Estados miembros podrían ahorrar alrededor de 50.000 millones de euros anuales si aplicaran correctamente las normas medioambientales en la UE. Se trata de una estimación de los costes para la salud y para el medio ambiente derivado de no aplicar bien las normas comunitarias.

El comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, ha dejado claro que "en tiempos de crisis" estos costes Europa no se los puede permitir. "Nuestro medio ambiente está protegido por alrededor de 200 piezas de legislación bien establecidas, pero demasiado frecuente no se aplican correctamente. Esto no sólo daña al medio ambiente, también daña la salud humana, lleva a la industria a la incertidumbre y socava el mercado único", ha denunciado el comisario en un comunicado.

El Ejecutivo comunitario recuerda que la aplicación de las normas medioambientales es una tarea "compartida" entre los distintos niveles de administración de los Estados, a nivel central, regional y local.

"La legislación de la UE no es una invención de Bruselas. La adoptan democráticamente todos los Estados miembros y el Parlamento en beneficio de los ciudadanos", ha insistido el comisario.

Con el objetivo de mejorar en la aplicación de las normas, el Ejecutivo comunitario ha presentado este miércoles una batería de propuestas para tratar de mejorar en este sentido. La primera medida es mejorar el conocimiento e intercambio de información sobre problemas medioambientales con el objetivo de mejorar su identificación temprana y reducir los costes de resolverlos. "La mala aplicación se exacerba frecuentemente por la falta de información precisa sobre cuestiones medioambientales", justifica Bruselas.

Además, Bruselas propone otras medidas para mejorar las inspecciones y la vigilancia, criterios para facilitar y abordar las quejas medioambientales de los ciudadanos incluido en instancias judiciales y medidas para apoyar mejor a las redes y organizaciones que trabajan a favor de la protección del medio ambiente.

Read More...

domingo, 4 de marzo de 2012

La ‘paloma rabiche’ vuelve a los cielos de Canarias

Estos primeros ejemplares han sido obtenidos en cautividad en el Centro de Cría de la Finca de Osorio, en Teror, y su puesta en libertad se ha realizado en el Barranco de Valsendero, en Valleseco esta especie era extinguida de la isla desde el siglo XIX.

Se ha decidido la suelta de dos de los seis ejemplares obtenidos en cautividad, una hembra Azuaje y un macho Doramas.

La recuperación y desarrollo de esta paloma se lleva a cabo a través de polluelos que proceden de huevos importados, previamente desde La Palma, isla donde aún existe una representación de esta paloma autóctona de Canarias.

Este proceso continuará dentro de cuatro años con la turqué, la otra especie de paloma endémica.




Read More...

sábado, 3 de marzo de 2012

La carraca, Ave del año 2012

La carraca ha sido elegida Ave del Año 2012 por SEO/BirdLife para divulgar las amenazas que acechan a esta especie migratoria cada día más escasa en nuestro país.



La carraca ha disminuido alrededor de un 40% en los últimos años. Este declive, junto con su pequeño tamaño de población, la ha llevado a estar considerada como “vulnerable” en El Libro Rojo de las aves de España. En la actualidad en nuestro país hay entre 2.000 y 6.000 parejas de carraca. Una de sus principales amenazas es la pérdida de hábitat provocada por los cambios en los medios agrarios.

La carraca ha sido elegida Ave del Año 2012 por SEO/BirdLife para divulgar las amenazas que acechan a esta especie migratoria cada día más escasa en nuestro país. Un censo popular, el seguimiento vía satélite de algunos ejemplares, el impulso para que las comunidades autónomas redacten sus planes de acción, así como numerosas actividades de divulgación con la población, son algunas de las acciones previstas por la organización para este año.


-Principales amenazas

La pérdida de hábitat parece ser su principal amenaza, debida a la eliminación de vegetación natural, setos y arbolado disperso, y el incremento del uso de plaguicidas como consecuencia de la intensificación agrícola, normalmente asociada a la transformación en regadío. Estas circunstancias parecen incidir sobre la disponibilidad de presas potenciales y favorecen la acumulación de contaminantes en su cuerpo que provoca una mala condición física de las aves y una baja productividad.



Además, el abandono de la ganadería extensiva también supone el deterioro del hábitat, al disminuir los invertebrados asociados a ella y, por tanto, la pérdida del hábitat donde encuentra sus condiciones de supervivencia más adecuadas.



Otro factor limitante es el número de agujeros donde anidar: la desaparición de las olmedas en el pasado por la grafiosis y de otros árboles típicos de linderos y riberas en los que nidifica actualmente -chopos, encinas, almendros o alcornoques-, así como el derrumbe de construcciones aisladas en terrenos agrícolas son factores que le afectan negativamente.

Read More...