El verano pasado, el agujero negro más brillante entró en erupción después de más de 25 años de calma total. El brutal estallido de luz y radiación se convirtió en poco tiempo en la fuente más potente de rayos X en el cielo nocturno. Su luz hubiera sido visible en la Tierra a simple vista si no hubiera polvo estelar entre nosotros y este monstruo del cosmos, cuya repentina vuelta a la vida causó un enorme revuelo en la comunidad científica internacional. Era una ocasión única para entender uno de los mayores misterios del universo: ¿qué pasa cuando algo cae en un agujero negro?... Si quieres saber más pincha en el enlace que te llevará a un interesante artículo de El País http://elpais.com/elpais/2016/05/05/ciencia/1462469713_083459.html.
Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.
Blog de los alumn@s del IES Schamann para mantener informado al mundo de lo que pasa hoy en nuestro amado Planeta
jueves, 12 de mayo de 2016
miércoles, 4 de mayo de 2016
Tecnología adaptada a la tradición del Sahel.
Les dejo una introducción de esta noticia:
En la localidad de Beleko, a 200 kilómetros al este de Bamako, la capital de Malí, los trabajadores locales y cooperantes de la ONG española Geólogos sin Fronteras están realizando sondeos mediante perforación manual. Esta es una técnica para extraer agua potable del subsuelo que permite abaratar el coste de construir un pozo de 15.000 euros a unos 400, según Pedro Martínez Santos, coordinador del proyecto y profesor de Hidrogeología de la Universidad Complutense de Madrid.
En la localidad de Beleko, a 200 kilómetros al este de Bamako, la capital de Malí, los trabajadores locales y cooperantes de la ONG española Geólogos sin Fronteras están realizando sondeos mediante perforación manual. Esta es una técnica para extraer agua potable del subsuelo que permite abaratar el coste de construir un pozo de 15.000 euros a unos 400, según Pedro Martínez Santos, coordinador del proyecto y profesor de Hidrogeología de la Universidad Complutense de Madrid.
Les recomiendo que entren en el enlace ya que les explica con imágenes la noticia y la podrán entender mejor ya que esto es solo el principio: http://elpais.com/elpais/2016/05/02/album/1462140296_244544.html#1462140296_244544_1462141027
La ropa que se limpia con un rayo de luz.
Un grupo de científicos crea prendas con nanopartículas de plata o cobre que desintegran las manchas en seis minutos.
Un rayo de sol y seis minutos. Eso es todo lo que podrías necesitar dentro de poco para limpiar tu ropa, según una investigación llevada a cabo por un grupo de científicos de la Universidad RMIT de Melbourne, en Australia. Para conseguir esta hazaña, los investigadores añaden a la ecuación nano partículas de plata y cobre, así lo explican en un estudio publicado en la revista Advanced Materials Interfaces.
El investigador de ciencias aplicadas Rajesh Ramanathan y su equipo han desarrollado una forma “barata y eficiente” para conseguir que la ropa se limpie sola. El proceso parece simple. Primero recubren la prenda con estaño y después la sumergen en una solución de plata o cobre haciendo que las nano estructuras crezcan directamente en los tejidos. Cada elemento elimina al anterior, así que al final del proceso solo quedan las nano partículas que se encargan de eliminar las manchas. Cuando estas partículas están expuestas a la luz, reciben un impulso que calienta los electrones. Con el calor, liberan un estallido de energía que les permite degradar las manchas que haya en ese tejido. Además, se pueden cultivar en una amplia gama de textiles, incluyendo ropa de calle, de cama, cortinas y tapicería. El proceso de autilimpieza también puede suceder mientras que la gente lleva puesta la ropa.